Energy21
  • Petróleo y Gas
  • Electricidad
  • Renovables
  • Industria
  • Política y Normatividad
  • Mercados
  • Tecnología
  • Revista
  • Electromovilidad
No Result
View All Result
  • Petróleo y Gas
  • Electricidad
  • Renovables
  • Industria
  • Política y Normatividad
  • Mercados
  • Tecnología
  • Revista
  • Electromovilidad
No Result
View All Result
Energy21
No Result
View All Result
Home Opinión

Nuevo marco de Planeación Energética

Norma Álvarez by Norma Álvarez
23 junio, 2025
14
SHARES
EnviarCompartirCompartir

Nuevo marco de Planeación Energética

Desde la aprobación de la legislación secundaria en materia energética, orientada a implementar la reforma constitucional sobre áreas y empresas estratégicas, poco se ha discutido un aspecto que considero fun- damental: el nuevo marco de Planeación Energética.

En mi perspectiva, este elemento es de gran relevancia, ya que establece una planeación con carácter vinculante, basada en un enfoque social que impulsa una transición energética justa. Este enfoque es clave para alcanzar las metas de generación limpia y reducción de emisiones, desde una perspectiva renovada.

Específicamente, la expedición de estas leyes plantea una nueva forma de organización para el sector energético, comenzando con una visión de planeación vinculante, conforme a lo establecido en la Ley de Planeación y Transición Energética (LPTE). Esto representa una oportunidad para que la Planeación Energética se desarrolle bajo un enfoque distinto, permitiendo que tanto el sector público como el privado orienten sus acciones hacia el cumplimiento de objetivos claros, cuantificables, medibles y verificables.

Es relevante considerar que dicho ordenamiento busca fungir como el hilo conductor de la política pública, al integrar de manera coherente la política energética, social, económica y ambiental, dentro de un marco programático específico que aún está por definirse en los próximos meses. Todo ello con el objetivo de avanzar hacia una matriz de generación más limpia y sentar las bases para la descarbonización del sector energético, a través del establecimiento de metas claras en materia de generación limpia y reducción de emisiones.

Y aquí quiero resaltar su atención para hablar del marco programático, el cual deberá alinearse no solo con esta nueva visión de Planeación Energética, sino también con el Plan México y los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo. Este último parte de una visión estatal con un enfoque social como eje rector de todas las actividades, sustentado en una política que busca fortalecer la soberanía energética y el control estatal.

Lo anterior implica limitar, e incluso prohibir expresamente en algunos casos, la participación directa del sector privado en la cadena productiva de recursos estratégicos, como el litio.

Me desconcierta que los Planes y Programas habilitadores de esta ambiciosa reforma energética —basada en un cambio de paradigma que exige modificar no solo los patrones de consumo de la sociedad, sino también la forma en que deben conducirse las autoridades— aún no hayan sido expedidos. Resuena en mi mente el cues- tionar si el marco programático realmente incluirá los objetivos y acciones concretas que permitan aterrizar las ideas progresistas desde un enfoque social en donde el Estado, como garante y rector del orden público y de la implementación y mejora continua de las políticas ener- géticas, ambientales y sociales, cuente con los elemen- tos para cumplir con tan ambiciosos propósitos.

La planeación vinculante, tal como lo establece la LPTE, fija lineamientos orientados a consolidar un modelo sostenible. En un contexto donde la descarbonización es una prioridad global y los estándares ambientales defi- nen el acceso al financiamiento, la ausencia de incentivos claros para proyectos alineados con estos criterios podría frenar la inversión en infraestructura energética, mientras que, una implementación adecuada de la legislación secundaria, con un enfoque de transición energética justa se traducirá en mayores inversiones y expansión del sector energético.

Aunado a lo anterior, resulta de vital importancia incorporar el concepto de transición energética justa, lo que implica un mayor involucramiento de las partes interesadas en la implementación de los proyectos. Lo anterior permitirá que éstos, mediante una consulta pública previa e informada y el cumplimiento de los requisitos ambientales, sociales y de gobernanza, tracen un nuevo camino hacia la sostenibilidad del desarrollo.

El panorama de esta nueva forma de hacer política pública conlleva muchos retos a cumplir, pero también abre oportunidades significativas para el desarrollo comunitario, el impulso de energías limpias y la reducción de emisiones. Todo ello podría sentar las bases para que México se consolide en un referente mundial en la materia, junto con los beneficios que estas oportunidades representan en términos de criterios ESG. 

Por último, considero que la implementación ordenada, sistemática y oportuna de dicha reforma, basada en la planeación vinculante, repercutirá en la calificación crediticia de las empresas públicas, CFE y PEMEX. De lograrse esta implementación, ambas podrían recuperar su papel como agentes de cambio comunitario, lo que se traduciría en mayores beneficios en materia ambiental, social y de gobernanza, permitiendo una reconfiguración gradual de la forma en que los proyectos energéticos, asegurando una distribución más equitativa de los bene- ficios entre las comunidades involucradas.

Es momento de reconfigurar nuestras acciones y aportar nuestro conocimiento y experiencia desde la trinchera que a cada uno le corresponda, actuando con congruencia en torno a la sostenibilidad del desarrollo. Solo así podrá traducirse en éxito la implementación de la reforma energética.

Comenta y sigue a Norma Álvarez en LinkedIn.

 

 

Tags: Reforma energética

Noticias Relacionadas

CNE “enciende el switch” a la CFE; aprueba primeros permisos

CNE “enciende el switch” a la CFE; aprueba primeros permisos

8 julio, 2025
Transición sostenible: Autoconsumo y reforma energética como pilares

Transición sostenible: Autoconsumo y reforma energética como pilares

7 mayo, 2025
Se desploma 60% apertura de nuevas gasolineras en marzo

Se desploma 60% apertura de nuevas gasolineras en marzo

15 abril, 2025
Empresas deben estar preparadas para nuevo entramado regulatorio: Edge Innovation

Empresas deben estar preparadas para nuevo entramado regulatorio: Edge Innovation

1 abril, 2025
Next Post
Operadoras mexicanas liderarán contratos mixtos con PEMEX, entrevén en CMP

Operadoras mexicanas liderarán contratos mixtos con PEMEX, entrevén en CMP

Cotemar: Comunicación con propósito y acciones centradas en su gente 

Cotemar: Comunicación con propósito y acciones centradas en su gente 

Más Leídas

  • Lanzan #FirmaPorTi, la batalla por jubilación digna en PEMEX

    Lanzan #FirmaPorTi, la batalla por jubilación digna en PEMEX

    2114 shares
    Share 846 Tweet 529
  • Estalla pleito por huachicol entre Trauwitz y Nahle

    31 shares
    Share 12 Tweet 8
  • México tolera huachicol fiscal a gran escala: Qua Energy

    22 shares
    Share 9 Tweet 6
  • Revista E21 Julio 2025

    19 shares
    Share 8 Tweet 5
  • Megaproyecto de GNL en Sonora se atrasará por 7 años

    16 shares
    Share 6 Tweet 4

Energy21 Podcast

Video Destacado

https://www.youtube.com/watch?v=UO1PCQuEF5g

Categorías

  • Petroleo y Gas
  • Electricidad
  • Renovables
  • Industria
  • Política y Normatividad
  • Mercados
  • Tecnología

Otros enlaces

Contacto
Contacto Publicidad
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de Cookies
  • Contact Us
  • Política de Privacidad
  • Cookies policy (EU)

© 2024 ENERGY21 - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Gestionar el consentimiento de las cookies

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Petróleo y Gas
  • Política y Normatividad
  • Industria
  • Electricidad
  • Renovables
  • Mercados
  • Agenda Trump
  • Tecnología
  • Opinión
  • Revista

© 2024 E21. Todos los derechos reservados

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Conoce más en Política de Privacidad