Durante agosto de 2025, la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), a través de su titular, el Mtro. Armando Ocampo Zambrano, ha destacado la relevancia del Programa Nacional de Auditoría Ambiental (PNAA).
Este instrumento de política, de carácter completamente voluntario para las empresas reguladas, retoma la esencia de un programa que existía desde los años noventa con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), ofreciendo un incentivo para aquellas empresas que demuestran su compromiso de trabajar en favor del medioambiente. La reciente firma de un convenio entre la PROFEPA y la ASEA a agilizado el proceso, haciéndolo más ágil y sencillo.
Pero, ¿en qué consiste exactamente el PNAA? Se trata de una herramienta de mejora continua y compromiso ambiental que busca evaluar de manera integral el desempeño de las empresas del sector hidrocarburos. El objetivo es identificar áreas de oportunidad y, a cambio, otorgar un certificado de Industria Limpia o de Calidad Ambiental, fomentando así una cultura y compromiso hacia el medioambiente.
Dentro de los beneficios del PNAA destacan:
- Mejora continua: Evaluar y mejorar constantemente el desempeño ambiental.
- Reconocimiento oficial: Obtener un certificado que reconoce el compromiso con el medio ambiente.
- Responsabilidad ambiental proactiva: Demostrar responsabilidad ambiental y mejorar la imagen pública.
¿Cómo participar?
El proceso de certificación es claro y está diseñado para ser eficiente:
- Registro en línea: Acceder al Sistema de Auditoría Ambiental en Línea (SAAEL) y registrarse. El registro es sin costo.
- Contratar un auditor: Contratar a un auditor ambiental acreditado por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) y aprobado por la PROFEPA. Actualmente existe un padrón de auditores ambientales en la página oficial de la PROFEPA
- Diagnóstico técnico: Realizar un diagnóstico técnico documental en la instalación presencialmente y proponer un plan de acción. Se evaluarán temas como: aire, agua, suelo, subsuelo, energía, gestión ambiental, residuos, etc.
- Seguimiento y certificación: El compromiso con el medio ambiente es eficientizar el proceso sin tanta burocracia y evitar el papel, es por ello por lo que se pretende tener todo el proceso de manera digital (SAAEL)
Tipos de Certificados
El PNAA emite dos tipos de certificados, cada uno dirigido a un segmento específico:
- Certificado de Industria Limpia: Reconoce a las empresas que cumplen con los estándares de calidad ambiental. Este certificado es para refinerías, centros de procesamiento, etc.
- Certificado de Calidad Ambiental: Reconoce a las empresas que demuestran un compromiso excepcional con la protección ambiental. Este aplica a gasolineras, terminales de almacenamiento, gasoductos etc.
Ambos certificados tienen una vigencia de 2 años y el compromiso con el medioambiente se traduce en el cumplimiento de obligaciones que el regulado deberá mantener en todo momento.
Conclusión:
Este programa es una oportunidad voluntaria y sin costo alguno, para que los regulados que ya realizan diferentes acciones para el cuidado del medio ambiente en favor de aire, suelo, subsuelo, residuos, etc., lleven a cabo el proceso de PNAA y sean reconocidos por las autoridades y por la sociedad como empresas limpias.
Este es un reconocimiento oficial, validado por la Agencia y que puede ser publicitado en la instalación o de acuerdo con la estrategia de marketing que tenga cada regulado. Otro beneficio importante es que esta certificación puede evitar visitas, cierres o multas al estar debidamente comunicados con la Agencia, pues la agencia valida que los procesos productivos están.
Las instalaciones que se certifiquen antes del 31 de diciembre de 2025 no serán consideradas en el plan de visitas del ejercicio 2026, debido a que es un programa preventivo, y con ese entendido la Agencia pudiera optar por visitar otro tipo de instalaciones y dejar estas instalaciones certificadas como regulados comprometidos con el cumplimiento regulatorio y ambiental.
Comenta y síguenos en X: @Energy21Mx