Energy21
  • Petróleo y Gas
  • Electricidad
  • Renovables
  • Industria
  • Política y Normatividad
  • Mercados
  • Tecnología
  • Revista
  • Electromovilidad
No Result
View All Result
  • Petróleo y Gas
  • Electricidad
  • Renovables
  • Industria
  • Política y Normatividad
  • Mercados
  • Tecnología
  • Revista
  • Electromovilidad
No Result
View All Result
Energy21
No Result
View All Result
Home Opinión

Transición energética justa en México: desafíos y oportunidades

Stefany Gil Reyes by Stefany Gil Reyes
26 agosto, 2024
15
SHARES
EnviarCompartirCompartir

Transición energética justa en México: desafíos y oportunidades

La necesidad de una transición energética justa se basa en la urgente necesidad de enfrentar tanto los desafíos ambientales como las desigualdades sociales que derivan de la transformación del sector energético, en un contexto donde también se debe avanzar rápidamente para mantener el calentamiento global por debajo de 1.5°C para el año 2050.

Alcanzar este hito es crucial para México, pero enfrenta desafíos significativos. Si bien se busca desconcentrar, descentralizar y democratizar el sistema energético, la realidad muestra un escenario donde las asimetrías norte-sur y el dominio de grandes capitales persisten, limitando la democratización energética.

La experiencia internacional presenta caminos divergentes, como es el caso de países como Alemania, que ha adoptado un enfoque significativo en la reducción y eliminación del uso del carbón en la generación de energía. Esta transición se considera exitosa debido a la implementación de políticas públicas adaptadas a las necesidades y realidades locales, abordando ejes esenciales: la diversificación económica, el apoyo laboral, bienestar social y ambiental.

Por otro lado, en España, la transición energética se lleva a cabo de manera desigual, perpetuando los monopolios en el sector. Empresas como Iberdrola do minan la generación de energía renovable, lo que pone en riesgo la democratización del acceso a la energía. Además, el país ha experimentado una serie de aumentos en las tarifas eléctricas, lo que agrava la situación para los consumidores y pone en evidencia la necesidad de una reforma más equitativa y justa en el sector energético.

Esta desigualdad en la transición energética amenaza con concentrar aún más el poder en manos de unas pocas empresas grandes, lo que podría limitar la competencia y la innovación.

En México, el sector de hidrocarburos ha tenido un papel relevante en la economía durante muchos años. En especial, la industria petrolera ha sido tradicionalmente un motor clave para el desarrollo económico del país. Por lo que, en México la transición energética debe significar más que la sustitución de fuentes de energía. Debe ser un paso hacia una sociedad comunitaria y autónoma, donde las energías renovables se integren en redes inteligentes para promover el autoconsumo y la generación distribuida.

La matriz de generación eléctrica debe enfocarse en fuentes con baja huella de carbono, aprovechando la rica diversidad geográfica y climática de México. Esto implica impulsar el desarrollo de energías renovables como la solar, la eólica, el hidrógeno verde, etc. Este enfoque no sólo contribuiría a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también fortalecería la seguridad energética, generaría empleo y promovería el desarrollo sostenible en comunidades locales.

La pregunta crucial es si es posible lograr un sistema energético más equitativo, menos concentrado, más democrático y menos contaminante en México. Esto implica abordar no sólo la distribución injusta de riquezas y el acceso desigual a la energía, sino también repensar las políticas públicas, los modelos de negocio, así como la relación entre energía y desarrollo económico.

Desde el punto de vista político, México ha asumido compromisos internacionales, como el Acuerdo de París de 2015, en el que se compromete a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a incrementar la participación de energías renovables. A nivel interno, el país ha implementado diversas políticas públicas para orientar la transición energética. La Ley General de Cambio Climático (LGCC) de 2012 establece metas para la reducción de gases de efecto invernadero. La Ley de Transición Energética (LTE) de 2015 fija objetivos para la participación de energías renovables, con una meta de generación del 35% para 2024. Además, el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 destaca la necesidad de un cambio en la política energética hacia un desarrollo sostenible. Estas iniciativas reflejan el compromiso del país con la promoción de una matriz energética más limpia y eficiente.

No obstante, en la implementación de diversos proyectos, programas y políticas de energías renovables en México se han identificado debilidades en el proceso. Se han documentado numerosos conflictos relacionados con estos proyectos, particularmente en los sectores eólicos y solares. Ejemplos incluyen los conflictos socioambientales y el desplazamiento de población ocasionados por los parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec, así como la violación del derecho de consulta indígena establecido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esta situación subraya la urgente necesidad de abordar estos desafíos de manera integral para asegurar una transición energética justa y sostenible.

Una transición energética que no tenga en cuenta la justicia social y económica podría agravar las desigualdades, incrementar la pobreza y generar tensiones en comunidades y sectores específicos.

La transición energética debe centrarse en el beneficio de la población, en lugar de favorecer únicamente al sector privado. Es responsabilidad del Gobierno mexicano, establecer las bases necesarias para que esta transición justa se convierta en una realidad.

En conclusión, la transición energética en México enfrenta un panorama complejo que requiere una atención cuidadosa a diversos factores. La urgencia de enfrentar los desafíos ambientales y sociales demanda una transición que no sólo se enfoque en la sustitución de fuentes de energía, sino también en la promoción de la justicia social y económica.

 

Comenta y sigue a Stefany Gil Reyes en LinkedIn.
Tags: Acuerdo de Paríscambio climáticoGeneración eléctricaLey de Transición Energética

Noticias Relacionadas

La Emergencia Energética Nacional de Trump

La Emergencia Energética Nacional de Trump

3 marzo, 2025
La retirada de EU del Acuerdo de París, ¿desafío climático global?

La retirada de EU del Acuerdo de París, ¿desafío climático global?

6 febrero, 2025
Se disparan 85% fenómenos meteorológicos extremos: OCDE

Se disparan 85% fenómenos meteorológicos extremos: OCDE

16 diciembre, 2024
Ven oportunidad de 250 mil mdd en mercado de carbono

Ven oportunidad de 250 mil mdd en mercado de carbono

9 diciembre, 2024
Next Post
COPARMEX da espaldarazo al nuevo director de PEMEX

COPARMEX da espaldarazo al nuevo director de PEMEX

Democratización de la energía, el fin de la generación distribuida

Democratización de la energía, el fin de la generación distribuida

Más Leídas

  • Detienen camión en Guanajuato con diésel de huachicol

    Detienen camión en Guanajuato con diésel de huachicol

    294 shares
    Share 118 Tweet 74
  • Juan Carlos Solís será el titular de la nueva CNE

    203 shares
    Share 81 Tweet 51
  • Publican el reglamento interior de la Comisión Nacional de Energía

    23 shares
    Share 9 Tweet 6
  • Nuevo titular de PEMEX Exploración ordena reabrir pozos

    23 shares
    Share 9 Tweet 6
  • Entre ductos y riendas: la vida de Isidro Fernández

    23 shares
    Share 9 Tweet 6

Energy21 Podcast

Video Destacado

https://youtu.be/VXUMYKRDJzo

Categorías

  • Petroleo y Gas
  • Electricidad
  • Renovables
  • Industria
  • Política y Normatividad
  • Mercados
  • Tecnología

Otros enlaces

Contacto
Contacto Publicidad
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de Cookies
  • Contact Us
  • Política de Privacidad
  • Cookies policy (EU)

© 2024 ENERGY21 - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Gestionar el consentimiento de las cookies

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Petróleo y Gas
  • Política y Normatividad
  • Industria
  • Electricidad
  • Renovables
  • Mercados
  • Agenda Trump
  • Tecnología
  • Opinión
  • Revista

© 2024 E21. Todos los derechos reservados

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Conoce más en Política de Privacidad