
La industria gasolinera recibió con optimismo el reciente acuerdo de simplificación administrativa emitido por la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) al ser considerado un ‘gesto’ de reciprocidad por parte de la autoridad luego de cumplir con el tope de precio en la gasolina regular.
Sin embargo, el optimismo es cauteloso, pues los empresarios esperan que esta simplificación se traduzca en una reducción tangible de los costos regulatorios y que el espíritu del acuerdo se replique a nivel de otros órganos reguladores y a nivel estatal y municipal, señaló Ricardo Quiroz, presidente de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES).
“Al hablar de simplificación, se tiene que destinar menos recursos para el cumplimiento regulatorio. Entonces, hay una simplificación y, en consecuencia, se reducen costos”, declaró Quiroz en el marco de la EXPOGAS organizada por la Asociación que preside.
Para David Hernández Martínez, secretario de AMPES el acuerdo publicado este miércoles en el Diario Oficial de la Federación es un gran paso, aunque todavía existen otras posibilidades donde se puede lograr una mayor simplificación de trámites para los empresarios gasolineros.
Entre los cambios más celebrados por el sector, desde su óptica, se encuentra la optimización de los trámites relacionados con la licencia de funcionamiento, donde se han reducido significativamente los plazos de resolución por parte de la autoridad. Adicionalmente, se implementó la unificación de formatos de reportes, simplificando la carga administrativa.
Esta simplificación se traduce en la reducción de visitas a las oficinas de la autoridad. “En lugar de presentarse dos o tres veces, las estaciones de servicio ahora solo deberán acudir una sola vez. Este tipo de cosas ayudan a las estaciones a reducir sus costos operativos por los temas regulatorios”, explicó en entrevista.
Ricardo Quiroz compartió que este 2025, el crecimiento de la industria de proveedores de estaciones de servicio cerrará con un 10% de crecimiento impulsado principalmente por la liberación de permisos a estaciones por parte de la Comisión Nacional de Energía (CNE).
No obstante, hizo hincapié en la lucha de las autoridades por controlar el combustible ilícito, ya que “mientras más se controle la circulación de este producto, se garantiza la seguridad de las estaciones de servicio desde la parte estructural hasta la infraestructura propia de la misma”.
Al respecto, Artemio Hernández Corona, vicepresidente de AMPES recordó que todo está en función de la calidad del producto.
“Mientras más limpio sea el combustible, los equipos tendrán un mayor tiempo de vida, ya que el desgaste será menor”, detalló.
Hoy en día, 84 empresas forman parte de la AMPES. De acuerdo con su presidente se encuentran 30 empresas más en fila que buscan formar parte de ella por lo que la expectativa de crecimiento apunta entre un 25% o 30% hacia 2026.
Comenta y síguenos en X: @Da_Lored0 / @Energy21Mx





