Tamaulipas fue sede del Foro “Yacimientos de Baja Permeabilidad y Porosidad”, en el cual se reunieron expertos de la industria de hidrocarburos para discutir temas de relevancia.
El evento se llevó en el auditorio “Alberto Aguilar Silva” de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en el municipio de Tampico, además de que tuvo la presencia de autoridades y representantes de la industria energética.
Los asistentes abordaron temas relacionados con los retos, oportunidades y estrategias de desarrollo para los hidrocarburos en yacimientos no convencionales. Destacando que nuestro país depende de las importaciones de gas natural, las cuales provienen, en su mayoría, de yacimientos de baja permeabilidad.
Carlos Eduardo Machado, director General de Verdad Exploración México, recordó que, hace 25 años Estados Unidos importaba gas de México, pero la exploración y desarrollo de sus yacimientos de baja permeabilidad le permitieron convertirse en exportador.
William Antonio, director General de SLB México y Centroamérica, suscribió a la opinión de Machado y añadió que la calidad de los yacimientos en México supera formaciones como Eagle Ford, Permian y Vaca Muerta.
Ambos coincidieron en que el desafío no se encuentra en el potencial geológico, sino en construir la estrategia adecuada para su desarrollo, pues las inversiones en proyectos de este tipo pueden ser hasta 1.5 veces superiores al presupuesto anual de Pemex Exploración y Producción.
Por su parte, el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) informó que están trabajando en el desarrollo tecnológico para el uso de agua en yacimientos con estas características, sustituyendo la estimulación con grandes volúmenes de agua por Co2 y nitrógeno.
Asimismo, prevén la desalinización como una alternativa madura y estratégica para emplear agua de mar o tratada en procesos de estimulación y en el suministro parcial a la población.