En los últimos 20 años la disponibilidad de agua por habitante se desplomó 30% en el Valle de México, situación que se agravará en los próximos 5 años debido al calentamiento global y el consumo desmedido, señala un análisis del IMEF.
El volumen de agua disponible ha pasado de 191 metros cúbicos por habitante en 2005, a 139 en 2025. Además, se prevé que el indicador disminuya a 136 metros cúbicos por habitante en solo cinco años, detalla el organismo en su publicación semanal.
“El país enfrenta una sequía severa que, hasta el 15 de marzo, afectaba a 32 distritos de riesgo, incluyendo 26 zonas metropolitanas como Tijuana, Mexicali, Los Cabos, Hermosillo, Ciudad Obregón, Culiacán, Durango, Chihuahua y Monterrey”, explica.
Detalla que es necesario mejorar las leyes que regulan los recursos hídricos del país, buscar la optimización en la distribución de este líquido y despolitizar lo relacionado con los organismos distribuidores y las tarifas, a fin de transitar hacia una cultura sostenible y responsable del agua que evite el estrés hídrico.
También es preciso fortalecer a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para que pueda tener los recursos necesarios que permitan que la totalidad de la población del país tenga acceso a agua de calidad, pero hay un problema: la politización del agua.
“En gran parte del país tenemos muchos problemas asociados con el agua que tienen que ver con intereses cien por ciento políticos. Entonces, si queremos una solución de largo plazo que realmente vea por la sociedad, necesitamos despolitizar el tema del agua”, indica.
El camino, explica el análisis, es la transparencia, sanear las finanzas y fomentar una cultura de responsabilidad ciudadana con respecto al agua. De las finanzas dice que hay que abordar y dar solución al tema de la cartera vencida, que llega a niveles que impiden que se mejore la infraestructura de distribución y potabilización, y se implementen mejores prácticas en pro del cuidado de este líquido.
Actualmente solo se cobran las dos terceras parte del agua que se factura, lo que genera una cartera vencida de 17 mil millones de pesos, casi el doble de lo que se requiere para reparar las redes de distribución por 8 mil millones de pesos, por lo tanto, se necesitan esos recursos para hacer frente a situaciones tan importantes como el suministro.
Comenta y síguenos en X: @Adri_Telecom / @Energy21Mx