Pasar al contenido principal

Sector eólico sin avances en materia de regulación, reconoce AMDEE

Son alrededor de 30 proyectos de generación eólica los que continúan prácticamente detenidos al no presentar ningún avance en materia de regulación, reconoció Héctor Treviño, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE).

 

En entrevista con medios detalló que tales centrales, que en dinero representan una inversión de entre 7 mil 500 y 10 mil millones de dólares, todavía no obtienen su permiso ante la Comisión Reguladora de Energía (CRE) o incluso no les han sido aprobados sus Evaluaciones de Impacto Social (EVIS), Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA), por mencionar algunos.

 

Precisó que dos de ellos derivan todavía de las subastas eléctricas celebradas en la administración pública de Enrique Peña Nieto ubicado en los estados de Oaxaca y Yucatán.

 

“Uno de los dos está inconcluso particularmente por la modificación del permiso de entrada en operación y el otro está parado por un tema de consulta pública, libre e informada”, afirmó Treviño. 

 

Desde el Tren Suburbano de Buenavista, sede de la exposición fotográfica “Mi vida y el viento”, el directivo reiteró su intención por coadyuvar con el desarrollo eléctrico del país, más en un contexto de ‘apagones’ donde la capacidad de generación se ha visto rebasada por la demanda energética del país.

 

“Estos apagones deja clara la urgente necesidad de invertir en líneas de transmisión y definitivamente, abrirle la puerta a las renovables. Calculamos que de aquí al 2030 necesitamos cerca de 40 mil megawatts renovables para alcanzar la meta que se comprometió el país a nivel internacional”, aseguró.

 

Ignacio Castro, consejero de la Asociación destacó el amplio potencial renovable con el que cuenta el país, sin embargo, consideró que hay un factor que ha impedido su despliegue.

 

“México tiene el recurso (eólico, solar, hídrico), la demanda está creciente y el capital está listo para invertir; la restricción no está ahí sino más bien en la política energética”, dijo.

 

Treviño expuso que en tierra, México tiene capacidad para generar 50 mil megawatts de energía eólica, mientras que en offshore (costa fuera) se podrían generar otros 600 mil megawatts.

 

“Obviamente no hay nada en el offshore. Hay que desarrollar desde la regulación, toda la infraestructura, pero sabemos que hay una gran área de oportunidad, particularmente en el Golfo de México”, enfatizó.

 

Exposición gratuita

A partir del 22 de mayo y hasta el 13 de junio estará exhibida la muestra fotográfica titulada “Mi vida y el viento”, la cual  resalta la vocación eólica de México, la importancia del viento en la biodiversidad en el planeta, así como su estrecha relación con diferentes comunidades a lo largo del territorio mexicano.

 

Las imágenes forman parte de las cuatro ediciones anteriores del reto de fotografía organizado por la AMDEE que fueron tomadas por habitantes de las localidades en las zonas eólicas, principalmente de Oaxaca, Puebla y Tamaulipas, y muestran cómo el viento, la energía eólica y la vida cotidiana interactúan de manera orgánica con los pobladores.

 

Más detalles en: 

https://vm.tiktok.com/ZMMKUATDd/

 

Podría interesarte: 

“Mi Vida y el viento”, el concurso que captura la esencia de la energía eólica

 

Comenta y síguenos: @Da_Lored0 @Energy21Mx  

 

¡Las noticias más importantes del sector energético también están en Telegram!

 

Telegram