Energy21
  • Petróleo y Gas
  • Electricidad
  • Renovables
  • Industria
  • Política y Normatividad
  • Mercados
  • Tecnología
  • Revista
  • Electromovilidad
No Result
View All Result
  • Petróleo y Gas
  • Electricidad
  • Renovables
  • Industria
  • Política y Normatividad
  • Mercados
  • Tecnología
  • Revista
  • Electromovilidad
No Result
View All Result
Energy21
No Result
View All Result
Home Política y Normatividad

De los acuerdos a la acción: lecciones de Katowice

Redacción Energy21 by Redacción Energy21
18 diciembre, 2018
EnviarCompartirCompartir
De los acuerdos a la acción: lecciones de Katowice

La evidencia es contundente. Como en la última década, este 2018 registró temperaturas récord. Los incendios en California y los huracanes que devastaron muchos países caribeños el año pasado son tan sólo las muestras más visibles y desgarradoras de los efectos del cambio climático.

Este año también, un informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, compilado por cientos de científicos de todo el mundo, alertó que las emisiones tendrían que disminuir en casi la mitad para el año 2030; es decir en 11 años, a fin de estabilizar el aumento de la temperatura a no más de 1.5 grados centígrados por encima de los niveles pre-industriales. Hoy, ya alcanzamos un grado centígrado y más de 7.6 mil millones de personas alrededor del mundo son afectadas por los impactos climáticos.

En este contexto, se esperaba que las negociaciones climáticas en Katowice, en la COP24, tuvieran resultados contundentes para definir el “libro de reglas” del Acuerdo de París, que se logró hace tres años. En dicho acuerdo, se alcanzó un consenso generalizado, en el que 195 países aceptaron no sólo que los gases de efecto invernadero estaban calentando peligrosamente el planeta, sino también que cada país, desarrollado y no desarrollado, asumiría compromisos voluntarios para reducir las emisiones y estabilizar el aumento de la temperatura muy por debajo de los dos grados centígrados en niveles preindustriales. Pero el equilibrio fue tenue y se dejaron los detalles para definirse antes de 2020, cuando entra en vigor el Acuerdo de París.

En Katowice, se lograron acuerdos mínimos, para establecer las reglas mínimas, universalmente aceptadas, sobre las metodologías de medición, los tiempos de reporte, los avances y el aumento de los compromisos y la transparencia en torno a las contribuciones nacionales para reducir emisiones. Sin embargo, quedaron pendientes el aumento del financiamiento y las reglas de mercado, que pueden dar los incentivos y la flexibilidad para que tanto los países como el sector privado inviertan en la reducción de emisiones. En Katowice, se mantuvo el proceso negociador y el equilibrio tenue que se logró en París.

La cuestión es que, ante el llamado de la comunidad científica, estas negociaciones y acuerdos son necesarios, más no suficientes. Las emisiones están aumentando desde 2017, particularmente en las dos economías más grandes del mundo, Estados Unidos y China. Aun si se cumplieran las promesas voluntarias del Acuerdo de París, Climate Action Tracker estima que el mundo llegaría a los 3.3 grados centígrados, con consecuencias catastróficas, no para el planeta, sino para la humanidad. Otros países están retrocediendo en sus compromisos, como es el caso de Brasil y Australia.

Naciones como Alemania y China que se han comprometido a aumentar significativamente el uso de energía renovables, tienen dificultades para reducir el uso del carbón para la generación de electricidad. Con la elección de Trump, Estados Unidos amenazó con salirse del Acuerdo de París para 2020. El mundo en su conjunto no está cumpliendo sus objetivos en el marco del pacto de París.

Pero hay esperanza. En 2017, se añadieron casi 200 GW de energía renovable en el sector eléctrico, más de la mitad en los países en vías de desarrollo. Los eventos paralelos en la conferencia climática mostraron que la sociedad, los gobiernos subnacionales y de ciudades, así como el sector privado están tomando acciones claras y desarrollando soluciones innovadoras para reducir las emisiones de gases efecto invernadero.

Está por ejemplo la Alianza Climática de Estados Unidos, una coalición bipartidista de 17 gobernadores comprometidos con la reducción de emisiones que sean consistentes con las metas de Acuerdo de París. En Katowice, Reino Unido lanzó la iniciativa Manejando el Cambio Juntos, una iniciativa de electromobilidad, a la que se sumaron 38 países y 1,200 empresas. El gigante transportador marítimo Maersk se comprometió a ser neutral en carbono para 2050. Dos de las ciudades más grandes de Australia, Sydney y Melbourne, se comprometieron a dejar de usar el carbón, como parte de la Alianza Powering Past Coal.

De México, los gobiernos de Yucatán, Quintana Roo, Jalisco y Oaxaca se han comprometido a emprender distintas acciones para proteger los bosques, reduciendo las emisiones de gases efecto invernadero al tiempo que incrementan la resiliencia de las comunidades. Muchas personas también han contribuido con acciones que están teniendo un impacto, como es el caso de Tony Rinaudo, quien ha regenerado, a través de su técnica de regeneración natural, más de seis millones de hectáreas, un área casi tan grande como Tasmania, plantando más de 240 millones de árboles. Como bien dijo el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, tenemos las soluciones, tenemos la responsabilidad moral de actuar.

 

 

Colaboración especial de Isabel Studer, Directora Ejecutiva, TNC-México

Comenta en @isastuder

 

 

 

standard
Tags: acuerdosCambio climáticocop24isabel studerkatowicepolonia

Noticias Relacionadas

El planeta está en un “punto crítico” por calentamiento global, afirman

20 febrero, 2025
Urge abandonar los combustibles fósiles: Isabel Studer, presidenta Sostenibilidad Global

Urge abandonar los combustibles fósiles: Isabel Studer, presidenta Sostenibilidad Global

4 septiembre, 2024
Conciencia sobre el cambio climático, el mayor reto

Conciencia sobre el cambio climático, el mayor reto

28 agosto, 2024
Energía distribuida en México: Hacia un futuro energético sostenible

Energía distribuida en México: Hacia un futuro energético sostenible

25 julio, 2024
Next Post
Solicita CRE a Cámara de Diputados no recortar presupuesto

Solicita CRE a Cámara de Diputados no recortar presupuesto

Chocan Morena y oposición por gasolinazo

Chocan Morena y oposición por gasolinazo

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leídas

  • CNE será el brazo ejecutor de la Sener en nueva era regulatoria

    CNE será el brazo ejecutor de la Sener en nueva era regulatoria

    38 shares
    Share 15 Tweet 10
  • El Comité Técnico de la nueva Comisión Nacional de Energía (CNE)

    28 shares
    Share 11 Tweet 7
  • 6 cárteles del narco trafican gasolina robada a PEMEX: DEA

    22 shares
    Share 9 Tweet 6
  • Cierran carretera Reynosa-Monterrey por fuga de gas en complejo Burgos

    19 shares
    Share 8 Tweet 5
  • Banca prevé financiar proyectos eléctricos por 10 mil mdd

    18 shares
    Share 7 Tweet 5

Energy21 Podcast

Video Destacado

https://youtu.be/VXUMYKRDJzo

Categorías

  • Petroleo y Gas
  • Electricidad
  • Renovables
  • Industria
  • Política y Normatividad
  • Mercados
  • Tecnología

Otros enlaces

Contacto
Contacto Publicidad
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de Cookies
  • Contact Us
  • Política de Privacidad
  • Cookies policy (EU)

© 2024 ENERGY21 - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Gestionar el consentimiento de las cookies

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Petróleo y Gas
  • Política y Normatividad
  • Industria
  • Electricidad
  • Renovables
  • Mercados
  • Agenda Trump
  • Tecnología
  • Opinión
  • Revista

© 2024 E21. Todos los derechos reservados

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Conoce más en Política de Privacidad