Energy21
  • Petróleo y Gas
  • Electricidad
  • Renovables
  • Industria
  • Política y Normatividad
  • Mercados
  • Tecnología
  • Revista
  • Electromovilidad
No Result
View All Result
  • Petróleo y Gas
  • Electricidad
  • Renovables
  • Industria
  • Política y Normatividad
  • Mercados
  • Tecnología
  • Revista
  • Electromovilidad
No Result
View All Result
Energy21
No Result
View All Result
Home Petróleo y Gas

Reforma Energética de 2013, ¿éxito o fracaso para México?

Redacción Energy21 by Redacción Energy21
25 junio, 2024
8
SHARES
EnviarCompartirCompartir
Reforma Energética de 2013, ¿éxito o fracaso para México?

Este año se cumplen ocho años de que el entonces Presidente de México, Enrique Peña Nieto presentara una iniciativa de reforma constitucional en materia energética, misma que fue promulgada el 20 de diciembre de ese año y concretó la apertura de la industria petrolera, eléctrica y otras fuentes de energía a capital privado.

 

 

En agosto de 2013, el Presidente Enrique Peña Nieto presentó la iniciativa de Reforma Energética mediante la que se buscó modernizar la industria petrolera nacional, confirmando la propiedad de la Nación sobre los hidrocarburos.

 

En el marco del acuerdo político, económico y social denominado Pacto por México, y bajo la premisa de no vender ni privatizar a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Reforma Energética fue promovida como aquella panacea que bajaría los costos de los recibos de la luz y el gas, aumentaría la inversión y los empleos e incrementaría la producción petrolera a tres millones de barriles diarios para 2018.

A junio de 2021, la plataforma nacional osciló en un millón 681 mil barriles diarios, de los cuales sólo el cuatro por ciento, equivalente a 70 mil barriles proviene de contratos privados.

 

 

Con la reforma energética se esperaba que la producción de crudo aumentara de 2.5 millones de barriles diarios a 3 millones para 2018 y a 3.5 millones o más para 2025.

 

En entrevista con Energy21, Fluvio Ruiz Alarcón, ex consejero profesional independiente de Pemex, indicó que desde un principio la Reforma Energética se sobre vendió.

 

“Lo que se planteó en la exposición de motivos de la Reforma no tiene nada que ver con la realidad”, señala.

 

Pese a que la propuesta recibió críticas, parecía trazar un nuevo rumbo en la industria energética de México, volviéndola atractiva para los inversionistas que participaron en las Rondas Petroleras a cargo de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y las Subastas de Energía Eléctrica de Largo Plazo, organizadas por la Secretaría de Energía (Sener) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace).

Sin embargo, la transición política de 2018 frenó los avances, ya que desde el día uno del gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador se denotó una inconformidad hacia la Reforma, que en su opinión, representa al modelo neoliberal que desfavoreció a Pemex y CFE, dejándolas al borde de la desaparición, de acuerdo con el titular del Ejecutivo.

Rescatar a ambas empresas así como alcanzar la ‘soberanía energética’, han sido las banderas navegantes de la autodenominada Cuarta Transformación, e incluso han justificado su actuar al proponer iniciativas de reforma a la Ley de Hidrocarburos y la Ley de la Industria Eléctrica, que han generado un mal clima de inversión.  

Para Jeremy M. Martin, vicepresidente de energía y sustentabilidad del Institute of the Americas, la Reforma Energética trazó un nuevo camino para México con la baja en los precios de las energías renovables, avanzaba favorablemente para cumplir las metas de transición energética además de detonar mucha inversión; no obstante, los últimos 18 meses han sido cruciales para la industria nacional en términos de incertidumbre y retroceso.

 

 

“No hay peor palabra que incertidumbre en un sector como el energético (…) es muy mal vista por inversores que ven un proyecto en un horizonte de 10 a 20 años”, manifiesta.

 

 

Marco jurídico vigente

En un plano estrictamente formal la reforma energética está vigente aunque en la práctica, los cambios estén provocando una parálisis en el sector energético mexicano limitando la intervención privada y llevando a tribunales litigios innecesarios.

En ese sentido Paolo Salerno, managing partner de la consultora energética Salerno y Asociados, recuerda que todos los cambios que se han hecho o se han propuesto en materia eléctrica han acabado en el tribunal.

 

“Cuando se llega al tribunal, todos pierden porque significa que el proceso de cambio de cualquier implementación ha fracasado”, destaca.

 

En materia de hidrocarburos, Abril Moreno, directora general de Perceptia21, considera que la producción de hidrocarburos y el control del suministro eléctrico, no son factores determinantes para la consolidación de un modelo de seguridad energética.

 

 

“Lo que este gobierno busca es la soberanía energética y eso implica que el Estado tenga el control absoluto de todos los energéticos, aunque en el discurso mencione la seguridad energética”, expone.

 

Ruiz Alarcón coincidió con Moreno pues lo que esta administración debiera hacer es una evaluación no sólo en resultados de producción sino en los beneficios que ha traído en temas de transferencia tecnológica, inversiones o contenido nacional.

En su opinión, debería haber un ajuste que direccione a Pemex en una empresa con total autonomía presupuestal y de gestión, que a la par pueda elegir a sus socios, no como pasó en el farmout de Trión con BHP Billiton.

El analista en el sector energético, Sergio Pimentel Vargas, señala que el fortalecimiento de las dos empresas productivas del Estado es una propuesta clara, sin embargo, las autoridades federales no han sido claras sobre cómo hacerlo.

Cuestiona que la estrategia de López Obrador abone al fortalecimiento de Pemex con más soporte financiero, aun cuando la petrolera ha demostrado que no tiene la capacidad técnica, operativa y de gestión para desarrollar actividades de exploración.

Pimentel Vargas también identifica una contradicción entre lo que establece el marco legal vigente para impulsar la competencia del sector y las decisiones tomadas por el Ejecutivo Federal como política pública, pues violan las leyes para cumplir su promesa de fortalecerlas y que ‘hagan todo solas’.

Especialistas coincidieron en la necesidad de evitar el rezago de las fuentes renovables para acelerar la transición del país hacia un futuro; la Reforma Energética era un buen comienzo para llevar a México hacia la descarbonización, aseguran.

 

El texto lo puedes consultar en la Revista Energy21 de agosto-septiembre. 

 

Con información de  @Da_Loredo @josemartin_mx

 

Comenta y síguenos @Energy21Mx

 

standard
Tags: CFEEnrique Peña NietoPEMEXReforma energética

Noticias Relacionadas

6 cárteles del narco trafican gasolina robada a PEMEX: DEA

6 cárteles del narco trafican gasolina robada a PEMEX: DEA

16 mayo, 2025
Alistan concesiones gratuitas a CFE para cobertura de Internet

Alistan concesiones gratuitas a CFE para cobertura de Internet

15 mayo, 2025
PEMEX está en “un círculo vicioso”, advierte Fitch

PEMEX está en “un círculo vicioso”, advierte Fitch

15 mayo, 2025
Cierran carretera Reynosa-Monterrey por fuga de gas en complejo Burgos

Cierran carretera Reynosa-Monterrey por fuga de gas en complejo Burgos

14 mayo, 2025
Next Post
Pemex aumentará perforación de pozos en asignación de Campo Cuitláhuac

Pemex aumentará perforación de pozos en asignación de Campo Cuitláhuac

Busca Talos resolver disputa por yacimiento Zama amistosamente

Busca Talos resolver disputa por yacimiento Zama amistosamente

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leídas

  • Detienen camión en Guanajuato con diésel de huachicol

    Detienen camión en Guanajuato con diésel de huachicol

    431 shares
    Share 172 Tweet 108
  • CNE será el brazo ejecutor de la Sener en nueva era regulatoria

    35 shares
    Share 14 Tweet 9
  • La Comisión Nacional de Energía cuenta ya con su reglamento interior

    25 shares
    Share 10 Tweet 6
  • Nuevo titular de PEMEX Exploración ordena reabrir pozos

    39 shares
    Share 16 Tweet 10
  • El Comité Técnico de la nueva Comisión Nacional de Energía (CNE)

    20 shares
    Share 8 Tweet 5

Energy21 Podcast

Video Destacado

https://youtu.be/VXUMYKRDJzo

Categorías

  • Petroleo y Gas
  • Electricidad
  • Renovables
  • Industria
  • Política y Normatividad
  • Mercados
  • Tecnología

Otros enlaces

Contacto
Contacto Publicidad
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de Cookies
  • Contact Us
  • Política de Privacidad
  • Cookies policy (EU)

© 2024 ENERGY21 - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Gestionar el consentimiento de las cookies

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Petróleo y Gas
  • Política y Normatividad
  • Industria
  • Electricidad
  • Renovables
  • Mercados
  • Agenda Trump
  • Tecnología
  • Opinión
  • Revista

© 2024 E21. Todos los derechos reservados

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Conoce más en Política de Privacidad