Energy21
  • Petróleo y Gas
  • Electricidad
  • Renovables
  • Industria
  • Política y Normatividad
  • Mercados
  • Tecnología
  • Revista
  • Electromovilidad
No Result
View All Result
  • Petróleo y Gas
  • Electricidad
  • Renovables
  • Industria
  • Política y Normatividad
  • Mercados
  • Tecnología
  • Revista
  • Electromovilidad
No Result
View All Result
Energy21
No Result
View All Result
Home Petróleo y Gas

Rondas petroleras: hito de aprendizaje, retos y valor

Daniela Loredo by Daniela Loredo
16 julio, 2021
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir
Rondas petroleras: hito de aprendizaje, retos y valor

Fueron nueve procesos de licitación pública internacional de contratos petroleros que se efectuaron en México entre 2015 y 2018, siendo el primero de ellos el que tuvo lugar la mañana del 15 de julio de 2015 en el auditorio de Nacional Financiera.

Pese a su fatídico resultado de adjudicación -tras sólo colocar dos áreas contractuales de 14 seleccionados-, aquella licitación representó un parteaguas en la industria nacional tras poner fin (en la práctica) a la exclusividad que Pemex ejercía sobre las actividades de exploración y producción en el territorio nacional.

A la vez marcó un antes y un después en la selección de bloques para los procesos licitatorios subsecuentes.

En el pasado webinar de Diálogos con Energía “Ronda petroleras: Hitos, rezagos y oportunidades”, Marco Cota, director General de Grupo Talanza recordó aquel día de julio de hace seis años cuando se avanzó hacia un modelo abierto y de inversión privada.

“Justo después de la adjudicación del bloque 7 hubo un receso. El consenso técnico apuntalaba que venía lo mejor en la segunda parte de la licitación, mientras que el consenso de la industria era que no había nada mejor y efectivamente fue un desastre porque todos quedaron desiertos”, comentó.

En su análisis de lo ocurrido, Cota, quien fungía en aquellos tiempos como director General de Exploración y Extracción de Hidrocarburos en la Secretaría de Energía (Sener), entendió que la selección de bloques había sido la incorrecta pues la industria es la que debía elegir y proponer, de ahí que se pensara en el diseño de una política detrás del Plan Quinquenal de Licitaciones para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos.

“Se abrió un espacio a la industria para que nominaran sus bloques y después de la Ronda 1.1 la selección de áreas fue todo más relajado ya que nos dimos cuenta que el sector privado tiene un rol muy importante que jugar porque hay muchas variables detrás de lo que podría ser interesante, no es un criterio meramente geológico sino también comercial”, señaló.

Al exterior, la apertura del sector energético o de la industria de hidrocarburos en particular, fue visto con buenos ojos. Pol Palacios, director general de la empresa extranjera XWELLS confirmó que las Rondas pusieron a México en el mapa internacional de la inversión, tecnología y la creación de valor.

“Las Rondas llevaron valor a México, el éxito o no es diferente porque a veces no se producen barriles pero se gana en tecnología, formación, apertura al mundo y que los mexicanos tienen una oportunidad desde allí de invertir en otros países y de traer valor a su pueblo, podríamos ver un valor afuera de los barriles”, manifestó Pol.

En su visión, la realización de los procesos de licitación se volvieron un atractivo de México, uno más a la lista de puntos a favor con los que cuenta la nación dada su geología, cercanía con Estados Unidos o potencial en hidrocarburos.

“México ahora tiene una oportunidad fantástica porque México no sólo tiene las cuencas o los ingenieros, tiene los actores que son capaces de financiar y yo creo que esos actores deben ser apoyados para entrar en una cadena de valor mexicana para desarrollarla”, indicó.

Para Cristel Domínguez, representante del Comité de Hidrocarburos en Women Energy Network, la Ronda 1.1 fue el primer ejercicio de transparencia celebrado en el país que captó el interés de gigantes petroleros y que surgió en un corto tiempo.

“La industria desde el primer momento se ha visto interesada, ha demostrado que México es una opción y sigue siendo hasta la fecha”, señaló.

A la par, Domínguez destacó la rápida organización de la industria y el cómo la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos surgió en 2015.

“Como sector privado también nos organizamos rápido y hubo una voz que pudo traer a la mesa una voz homogénea que fue la Amexhi”, dijo.

En el análisis de Fausto Álvarez, consultor en temas energéticos, México estaba en ‘pañales’ al momento de generar todos los modelos contractuales y los procesos de licitación y aun con ello se logró marcar un ejemplo a seguir a nivel internacional.

Dentro de los aprendizajes que,  para él dejaron las primeras convocatorias, fue el no haber fijado valores máximos y mínimos como pasó en la Ronda 1.1 o 1.3.

“A partir de la ronda 1.4 donde se vio todo el aprendizaje en esos modelos contractuales y el proceso licitatorio; de ahí en adelante agarró este esquema una forma ya más madura”, señaló.

Álvarez fue claro en su mensaje tras señalar que el éxito de las Rondas no debiera basarse sólo en un tema de producción de barriles; habría que considerar también el porcentaje de éxito exploratorio, el porcentaje de éxito en la incorporación de reservas y de nuevos campos como Zama.

Te sugerimos: Unificación de Zama pone en conflicto de interés a Sener, consideran especialistas

“Para medir el éxito de los contratos tendrías que establecer métricas que permitan evaluar de manera correcta el éxito en cada una de las etapas en las que se encuentran los contratos”, comentó.

Te invitamos a revivir este webinar organizado por Energy21, sólo da click aquí.

standard
Tags: CNHDIÁLOGOS CON ENERGÍAPemexRondas PetrolerasSener

Noticias Relacionadas

Gas natural, la puerta de desarrollo para el sur-sureste

Gas natural, la puerta de desarrollo para el sur-sureste

19 diciembre, 2024
Romero Oropeza quebró PEMEX y va por el Infonavit: Ricardo Anaya

Romero Oropeza quebró PEMEX y va por el Infonavit: Ricardo Anaya

19 diciembre, 2024

Rondas petroleras ¿La salvación de PEMEX?

22 mayo, 2024
Sheinbaum cierra la puerta a rondas petroleras; no habrá más contratos para la IP

Sheinbaum cierra la puerta a rondas petroleras; no habrá más contratos para la IP

9 mayo, 2024
Next Post
Acuerdo con OPEP fija a México una cuota máxima de producción hasta 2022

Acuerdo con OPEP fija a México una cuota máxima de producción hasta 2022

CFE investigará opacidad en contrato de gasoducto con WhiteWater

CFE investigará opacidad en contrato de gasoducto con WhiteWater

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leídas

  • CNE será el brazo ejecutor de la Sener en nueva era regulatoria

    CNE será el brazo ejecutor de la Sener en nueva era regulatoria

    35 shares
    Share 14 Tweet 9
  • La Comisión Nacional de Energía cuenta ya con su reglamento interior

    26 shares
    Share 10 Tweet 7
  • El Comité Técnico de la nueva Comisión Nacional de Energía (CNE)

    24 shares
    Share 10 Tweet 6
  • Cierran carretera Reynosa-Monterrey por fuga de gas en complejo Burgos

    19 shares
    Share 8 Tweet 5
  • 6 cárteles del narco trafican gasolina robada a PEMEX: DEA

    18 shares
    Share 7 Tweet 5

Energy21 Podcast

Video Destacado

https://youtu.be/VXUMYKRDJzo

Categorías

  • Petroleo y Gas
  • Electricidad
  • Renovables
  • Industria
  • Política y Normatividad
  • Mercados
  • Tecnología

Otros enlaces

Contacto
Contacto Publicidad
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de Cookies
  • Contact Us
  • Política de Privacidad
  • Cookies policy (EU)

© 2024 ENERGY21 - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Gestionar el consentimiento de las cookies

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Petróleo y Gas
  • Política y Normatividad
  • Industria
  • Electricidad
  • Renovables
  • Mercados
  • Agenda Trump
  • Tecnología
  • Opinión
  • Revista

© 2024 E21. Todos los derechos reservados

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Conoce más en Política de Privacidad