Los transportistas de hidrocarburos, gas LP y petroquímicos se preparan para enfrentar un gasto adicional que se estima que va de los 100 mil y 130 mil pesos anuales, tras las nuevas reglas publicadas por la Comisión Nacional de Energía (CNE) que exigen la implementación de códigos QR en las pipas y posicionamiento satelital vía GPS.
La medida, publicada el viernes pasado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), tiene como objetivo principal fortalecer la trazabilidad del producto y es parte de una estrategia federal más amplia para combatir el huachicol en sus distintas modalidades: fiscal, por mezclas y por robo a ductos.
Podría interesarte: CNE impone trazabilidad total a camiones de combustibles con GPS
No obstante, esta nueva disposición representa una nueva carga financiera y operativa para el sector, señaló Alicia Zazueta Payán, CEO de la consultora especializada en el cumplimiento regulatorio del sector, Eservices.
Desde su óptica, el cumplir con la regulación implicará un costo por unidad de transporte que deberá actualizar o modificar su sistema de GPS actual, la alimentación manual de la información como los datos personales y fiscales del chofer (constancia de situación fiscal, CURP, licencia de manejo), los detalles del producto y destino al salir de la instalación, los horarios de llegada y regreso, así como el lugar de guarda y tiempo de permanencia de la unidad cuando no está en ruta.
En ese tenor, Zazueta Payán destacó la preocupación del sector en materia de protección de datos personales.
“¿De qué manera estas disposiciones van a garantizar que la información personal de los colaboradores va a estar protegida? Son cosas que estamos visualizando como un reto importante y que vamos a conocer poco a poco, conforme ya tengamos las reglas claras,” subrayó.
En conferencia de prensa, organizada por Alliance, la especialista del sector energético, reconoció que, aunque implica una regulación adicional, estas iniciativas suman a la transparencia y al control que buscan las empresas formales ya que hoy día se estima que uno de cada tres litros de producto ilegal.
Tal y como lo señala el acuerdo de la CNE, la nueva medida federal busca que al escanear el código QR (que deberá estar vigente a más tardar el 14 de octubre de 2025), las gasolineras y autoridades puedan validar si la unidad de transporte está debidamente regularizada, consultando su póliza de seguros y el número de permisos de forma ágil, incluso si el portal regulatorio no está actualizado.
Finalmente Zazueta Payán apuntó que aunque implica una regulación adicional, estas iniciativas suman a la transparencia y al control que buscan las empresas formales por combatir la ilegalidad del mercado y competir en un piso parejo y de transparencia.
Comenta y síguenos en X: @Da_Lored0 / @Energy21Mx