El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026 plantea un panorama contrastante para las empresas productivas del Estado, mientras que Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) verán un incremento en su gasto programable, sus recursos totales se contraerán de manera significativa por la reducción en el gasto destinado a cubrir pasivos y obligaciones financieras, reveló un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
La CFE tendrá en 2026 un gasto programable de 642.5 mil millones de pesos, lo que representa un aumento nominal de 12.8% frente a 2025 (9% real). Sin embargo, el gasto no programable se reduce en 33.5% real, al pasar de 376.1 mil millones a 259 mil millones de pesos.
El efecto combinado se traduce en una disminución de 7.9% real en su gasto total, que baja de 945.6 mil millones en 2025 a 901.4 mil millones de pesos en 2026.
“Esta caída resulta paradójica frente al Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025–2030, que prevé inversiones por 624.6 mil millones de pesos para modernizar redes y sumar capacidad de generación”, detalla el análisis.
El reto es visible en el rubro de transmisión, pues de los 61.1 mil millones de pesos previstos en inversión de CFE para 2026, solo 10.3 mil millones de pesos irán a proyectos de transmisión eléctrica, apenas 6.3% del total requerido en el plan de expansión por 163.5 mil millones de pesos.
El gobierno apuesta a complementar recursos con la Fibra E de CFE Capital, anunciada en septiembre de 2025, pero el IMCO advierte que los tiempos de desarrollo de infraestructura exigen asignaciones mayores desde el PPEF 2026 si se pretende entregar resultados al final del sexenio.
PEMEX tendrá recorte en gasto total
En el caso de PEMEX, el gasto programable subirá de 464.3 mil millones de pesos a 517.4 mil millones de pesos en 2026, un alza real de 7.7%. No obstante, el gasto no programable sufrirá un recorte de 34.8% real, al caer de 961.1 mil millones de pesos a 648.6 mil millones de pesos, lo que reduce el gasto total de la petrolera en 21% real, pasando de 1.43 billones de pesos en 2025 a 1.17 billones en 2026.
La reducción impacta justo cuando PEMEX enfrenta el reto de elevar su producción de crudo a 1.8 millones de barriles diarios (MMbd), frente a los 1.648 MMbd actuales, además de manejar una deuda bruta de 1.87 bdp al cierre del segundo trimestre de 2025.
El PPEF 2026 contempla 247.2 mil millones de pesos de inversión física para PEMEX, un crecimiento real de 13.8% frente a 2025. Sin embargo, el monto sigue por debajo de los niveles ejercidos en años recientes: 383.6 mil millones de pesos en 2024, 369.4 mil millones de pesos en 2023 y 483.6 mil millones de pesos en 2022.
Otro factor clave es que 2026 será el último año en que PEMEX reciba transferencias directas del Gobierno Federal, vía la Sener, que canalizará 263.5 mil millones de pesosal programa de “Articulación de la política de hidrocarburos”.
Inversión insuficiente para metas
De los 327.6 mil millones de pesos presupuestados para inversión física en energía y sustentabilidad, PEMEX concentra 247.2 mil millones de pesos. El IMCO subraya que, pese a este esfuerzo, la cifra sigue rezagada frente a lo requerido para revertir la caída de la plataforma de producción y garantizar la sostenibilidad de la empresa.
El gobierno federal ha planteado el uso de nuevos vehículos financieros, como el esquema de inversión con Banobras, que prevé movilizar 250 mil millones de pesos en 2025, aunque no se ha detallado cuánto aportará este instrumento en 2026.
Para el IMCO, el PPEF 2026 será la primera prueba de coherencia entre las metas de mediano plazo planteadas en los planes estratégicos de PEMEX y CFE y los recursos efectivamente asignados.
Mientras que PEMEX encara el reto de incrementar producción con menos gasto total y menor apoyo federal, la CFE deberá acelerar sus inversiones en transmisión para acompañar la creciente demanda eléctrica.
En ambos casos, el presupuesto plantea un dilema entre consolidar finanzas públicas y asegurar los recursos necesarios para fortalecer la infraestructura energética del país.
Comenta y síguenos en X: @Adri_Telecom / @Energy21Mx