El pasado 6 de agosto diversos funcionarios de gobierno federal, encabezados por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentaron el Plan Estratégico 2025- 2035 para Petróleos Mexicanos (PEMEX).
La empresa pública del estado presenta una deuda financiera que a septiembre de 2024 era de 1.91 billones de pesos (97.3 mil millones de dólares), que equivalía al 5.6% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
La estructura de la deuda se absorbe por PEMEX y el Gobierno mexicano, este último además de las transferencias que le ha hecho a PEMEX vía directa o a través de la Secretaría de Energía (SENER), también le ha condonado en su momento impuestos y obligaciones financieras, específicamente en lo que refiere al pago de Derechos.
Este Plan Estratégico pretende elevar ingresos, reducir costos, mejorar el perfil financiero de la empresa pública del estado en el largo plazo.
El Plan busca que la empresa pública del estado reduzca 26% su deuda para 2030, frenar la caída en la producción de petróleo y gas, elaborar más combustibles y depender menos de las importaciones.
Asimismo se pretende como metas que para el fin del sexenio, el saldo de la deuda sea de aproximadamente 77.3 mil millones de dólares, 28 mil millones menos en comparación con la que terminó con el sexenio anterior y que a decir de la Presidenta de México, propiciaría que partir de 2027 PEMEX deje de depender de la capitalización de Hacienda para hacer frente a sus compromisos financieros Los principales ejes del Plan Estratégico 2025-2035 para Petróleos Mexicanos con las que se busca alcanzar las metas señaladas, consisten en lo siguiente:
- Soberanía energética: El Estado retoma el control exclusivo de las actividades estratégicas del sector (se busca que su participación de mercado se amplíe y se privilegie en las decisiones de política energética).
- Fin al modelo fragmentado: PEMEX deja de ser muchas empresas para convertirse en una sola (reducción de sus unidades de negocios y Comités).
- Transparencia como principio de operación: Obligaciones reforzadas de rendición de cuentas, auditorías abiertas y trazabilidad total del uso de recursos públicos.
- Un solo PEMEX: La empresa se reintegra verticalmente y cuenta con un solo consejo de administración.
- Reinversión social garantizada: Los ingresos de la petrolera se pretenden destinar para financiar salud, educación e infraestructura pública. (conforme a los excedentes petroleros).
Como se puede observar el Plan se divide en una parte financiera y una de operación o ejecución.
En lo que hace a la parte financiera, se establece la Constitución de un fondo de 250 mil millones de pesos para proyectos de inversión de PEMEX, por medio del cual se busca que la petrolera adquiera deuda.
De acuerdo con la nueva Ley del Sector Hidrocarburos, los actos de asignación podrán darse por la SENER para Desarrollo Propio que será exclusivamente PEMEX quien realice las actividades de Exploración y Extracción en el área asignada y de Desarrollo Mixto en donde también la asignación directa es a PEMEX para realizar las mismas actividades que en las asignaciones de Desarrollo Propio con la salvedad que PEMEX complementará sus capacidades técnicas, operativas, financieras o de ejecución con el apoyo de participantes del sector privado.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a través del Banco Nacional de Obras y Servicios (BANOBRAS) constituirá este fondo para proyectos de inversión de la petrolera nacional, La banca de desarrollo buscará financiar al menos la mitad del fondo de inversión para todos los proyectos de PEMEX, tanto los directos como mixtos (con participación de particulares), y que sean estratégicos para que la empresa incremente sus ingresos y que eleven su rentabilidad, el resto del fondo se integrará con recursos de la banca comercial (tales como en el caso de los COPADES2 con la incorporación de cadenas productivas de la banca para poder realizar los pagos y aunque en el plan no se señala como tal podría servir para desahogar un poco la deuda que PEMEX mantiene con sus proveedores) y, posteriormente, acudir al público inversionistas a través de estructuras de financiamiento.
Lo anterior se alinea con lo señalado en la parte operativa del Plan, que señala, entre otras, las siguientes acciones:
Consolidar la producción de crudo, exportar los excedentes y reponer reservas; ampliar la producción de gas natural aprovechando recursos del sur y del norte del país; aumentar la producción de gasolinas, diésel, turbosina y otros refinados, y ampliar la oferta de petroquímicos y fertilizantes.
También, ampliar la red de gasoductos con la construcción de 3 nuevos que se conecten a algunos Polos de Bienestar, principalmente en Coatzacoalcos II; construir plantas de cogeneración en Tula, Salina Cruz, Cangrejera y Nuevo PEMEX.
En este contexto, sobresalen la exploración y extracción de los campos ultra profundo Trion y el campo compartido Zama que se podrían considerar para este fondo.
Por otro lado, este Plan financiero también encuentra soporte en la emisión de deuda que emitió la SHCP, días antes de la presentación del Plan Estratégico, por la cual se colocaron Notas Estructuradas Pre Capitalizadas que tienen un vencimiento para el 2030 por 12 mil millones de dólares estadounidenses,
a un plazo de 5 años, con una tasa cupón fijo del instrumento de 5.50% anual, esta operación será incorporada al Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la cual queda registrada como la segunda emisión de bonos estructurados más grande de la historia.
Además de este Plan Estratégico, de la emisión de deuda, están las transferencias, aprobación de un mayor presupuesto para el 2025, el Derecho Petrolero del Bienestar que es un único derecho de 30% para el petróleo y 11.6264% para el gas y el combate al huachicol.
Se estableció el realizar un ajuste estructural con el fin de reducir sus filiales y subsidiarias, extinguiendo PEMEX Exploración y Producción, PEMEX Transformación Industrial y PEMEX Logística para tener una integración vertical.
Conclusiones, Retos y Expectativas:
El nuevo Plan Estratégico de PEMEX, contiene una estructura en donde las variables proyectadas, ofrecen corridas financieras que buscan una reducción en la deuda que mantiene actualmente la paraestatal.
También se busca una tasa impositiva única a través del Derecho Petrolero del Bienestar para el hidrocarburo y para el gas asociado para que sea menor. Éstas como medidas de reducción en el gasto de la paraestatal y poder tener un mayor remanente en las utilidades petroleras que desafortunadamente al primer trimestre de 2025 reportaron pérdidas.
El Plan de PEMEX busca aumentar su producción de crudo a 1.8 millones de barriles diarios a través de la exploración y extracción en colaboración con el sector privado y la banca, usando 21 esquemas de contratos mixtos. Adicionalmente, se planea la inversión privada para ampliar la red de gasoductos mediante la técnica de hot tapping, lo que permitirá llegar a más lugares y aumentar los ingresos por ventas. Por otro lado, aunque el litio se considera una industria naciente para el Estado, aún no se tiene un plan de explotación claro.
Se prevé que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se convierta en un cliente clave para el combustóleo de las refinerías, las cuales operan por debajo del 50% de su capacidad instalada. Sin embargo, el Plan enfrenta riesgos exógenos como la fluctuación del precio internacional del petróleo y la obsolescencia de la infraestructura de refinación.
El objetivo de aumentar la participación de PEMEX en el mercado nacional de petrolíferos podría enfrentar la competencia de otros actores y el robo de hidrocarburos, un problema que aún no se ha integrado en la planeación y que impacta directamente en los ingresos proyectados.