La entrada en vigor de la Ley del Sector Eléctrico (LESE) plantea un momento decisivo para la redefinición de la política energética nacional. Dentro de este nuevo paradigma legal, la cogeneración eficiente emerge no solo como una alternativa tecnológica viable, sino como una herramienta estratégica para acelerar la transición energética, reducir emisiones y mejorar la competitividad industrial.
La cogeneración, entendida como la producción simultánea de energía eléctrica y térmica en un solo proceso, puede alcanzar eficiencias del 75% al 90%, frente a menos del 50% de los sistemas convencionales. Esta tecnología tiene ventajas evidentes: reduce las pérdidas en transmisión, sustituye generación centralizada por generación en sitio y disminuye el uso intensivo de combustibles fósiles. Además, al estar localizada cerca del punto de consumo, minimiza la huella de carbono en la cadena energética.
Según estimaciones técnicas retomadas por especialistas, el potencial técnico de la cogeneración en México se encuentra entre los 7 y 20 GW. Este rango abarca sectores como alimentos y bebidas, papel, química, textil, cemento y siderurgia, donde el aprovechamiento del calor residual es clave. Sin embargo, la capacidad actualmente instalada y en operación apenas ronda los 2 GW, y aún existen múltiples barreras que limitan su expansión.
Estas barreras no son únicamente tecnológicas: la falta de incentivos fiscales, la ausencia de mecanismos claros de contabilización y contraprestación para la venta de excedentes, la infraestructura limitada de gas natural y las dificultades para acceder a financiamiento, se suman a un entorno normativo todavía fragmentado o poco operativo. En este contexto, la nueva normatividad secundaria derivada de la LESE puede marcar la diferencia.
Desde Cogenera México proponemos 6 ejes fundamentales para incorporar la cogeneración eficiente en el nuevo marco regulatorio:
- Una definición normativa clara, alineada con los criterios establecidos en la Ley del Sector Eléctrico, la Ley de Planeación y Transición Energética y estándares internacionales.
- Una regulación diferenciada por escala y tipo de usuario, que contemple trámites simplificados para permisos de generación eléctrica en modalidad de cogeneración, evitando cargas regulatorias innecesarias para pequeñas y medianas industrias.
- La definición de mecanismos claros y transparentes para la contabilización y la contraprestación de los excedentes de energía eléctrica, que incentiven su desarrollo y reconozcan su valor técnico y ambiental como energía distribuida.
- Esquemas de financiamiento, acceso a fondos gubernamentales y deducciones fiscales para proyectos que acrediten ahorros energéticos y reducción de emisiones.
- Una metodología para la estimación de emisiones evitadas de Gases de Efecto Invernadero, que considere tanto la sustitución de electricidad del Sistema Eléctrico Nacional como el ahorro en el consumo del energético primario.
- Inclusión explícita de la cogeneración en los planes nacionales y acuerdos voluntarios de eficiencia energética, reconociéndola como solución de bajo costo marginal para el cumplimiento de metas climáticas.
Los sistemas de cogeneración pueden diseñarse “a la medida” de cada proceso industrial, empleando diversas tecnologías como turbinas de gas, de vapor o motores reciprocantes. Su carácter distribuido y operación continua los hace especialmente atractivos para procesos industriales intensivos en energía térmica.
Además, al evitar pérdidas por transmisión y operar con una eficiencia superior, estos sistemas tienen un impacto inmediato en la reducción de emisiones y en la mejora de la confiabilidad del suministro.
Pero más allá de sus atributos técnicos, es fundamental incorporar principios de equidad, transparencia y participación en el diseño y ejecución de proyectos energéticos. La transición energética no puede construirse únicamente desde una lógica tecnológica, sino desde una visión que considere también la justicia energética y la participación activa de las comunidades y sectores económicos involucrados.
En Cogenera México trabajamos activamente para que las disposiciones reglamentarias derivadas de la reforma legal detonen el desarrollo de la cogeneración eficiente en todo el país. Nuestra misión es contribuir a una política energética más sólida, justa y sostenible, en la que la cogeneración eficiente sea reconocida como una tecnología clave de la transición.
El potencial está ahí. La experiencia técnica y la voluntad de la industria también. Ahora, el desafío consiste en construir las reglas que liberen esa capacidad dormida y la conviertan en una herramienta concreta de desarrollo para el país.