Energy21
  • Petróleo y Gas
  • Electricidad
  • Renovables
  • Industria
  • Política y Normatividad
  • Mercados
  • Tecnología
  • Revista
  • Electromovilidad
No Result
View All Result
  • Petróleo y Gas
  • Electricidad
  • Renovables
  • Industria
  • Política y Normatividad
  • Mercados
  • Tecnología
  • Revista
  • Electromovilidad
No Result
View All Result
Energy21
No Result
View All Result
Home Opinión

La cogeneración eficiente en el nuevo marco normativo

Daniel Salazar  by Daniel Salazar 
29 julio, 2025
14
SHARES
EnviarCompartirCompartir

La cogeneración eficiente en el nuevo marco normativo

La entrada en vigor de la Ley del Sector Eléctrico (LESE) plantea un momento decisivo para la redefinición de la política energética nacional. Dentro de este nuevo paradigma legal, la cogeneración eficiente emerge no solo como una alternativa tecnológica viable, sino como una herramienta estratégica para acelerar la transición energética, reducir emisiones y mejorar la competitividad industrial.

La cogeneración, entendida como la producción simultánea de energía eléctrica y térmica en un solo proceso, puede alcanzar eficiencias del 75% al 90%, frente a menos del 50% de los sistemas convencionales. Esta tecnología tiene ventajas evidentes: reduce las pérdidas en transmisión, sustituye generación centralizada por generación en sitio y disminuye el uso intensivo de combustibles fósiles. Además, al estar localizada cerca del punto de consumo, minimiza la huella de carbono en la cadena energética.

Según estimaciones técnicas retomadas por especialistas, el potencial técnico de la cogeneración en México se encuentra entre los 7 y 20 GW. Este rango abarca sectores como alimentos y bebidas, papel, química, textil, cemento y siderurgia, donde el aprovechamiento del calor residual es clave. Sin embargo, la capacidad actualmente instalada y en operación apenas ronda los 2 GW, y aún existen múltiples barreras que limitan su expansión.

Estas barreras no son únicamente tecnológicas: la falta de incentivos fiscales, la ausencia de mecanismos claros de contabilización y contraprestación para la venta de excedentes, la infraestructura limitada de gas natural y las dificultades para acceder a financiamiento, se suman a un entorno normativo todavía fragmentado o poco operativo. En este contexto, la nueva normatividad secundaria derivada de la LESE puede marcar la diferencia.

Desde Cogenera México proponemos 6 ejes fundamentales para incorporar la cogeneración eficiente en el nuevo marco regulatorio:

  1. Una definición normativa clara, alineada con los criterios establecidos en la Ley del Sector Eléctrico, la Ley de Planeación y Transición Energética y estándares internacionales.
  2. Una regulación diferenciada por escala y tipo de usuario, que contemple trámites simplificados para permisos de generación eléctrica en modalidad de cogeneración, evitando cargas regulatorias innecesarias para pequeñas y medianas industrias.
  3. La definición de mecanismos claros y transparentes para la contabilización y la contraprestación de los excedentes de energía eléctrica, que incentiven su desarrollo y reconozcan su valor técnico y ambiental como energía distribuida.
  4. Esquemas de financiamiento, acceso a fondos gubernamentales y deducciones fiscales para proyectos que acrediten ahorros energéticos y reducción de emisiones.
  5. Una metodología para la estimación de emisiones evitadas de Gases de Efecto Invernadero, que considere tanto la sustitución de electricidad del Sistema Eléctrico Nacional como el ahorro en el consumo del energético primario.
  6. Inclusión explícita de la cogeneración en los planes nacionales y acuerdos voluntarios de eficiencia energética, reconociéndola como solución de bajo costo marginal para el cumplimiento de metas climáticas.

Los sistemas de cogeneración pueden diseñarse “a la medida” de cada proceso industrial, empleando diversas tecnologías como turbinas de gas, de vapor o motores reciprocantes. Su carácter distribuido y operación continua los hace especialmente atractivos para procesos industriales intensivos en energía térmica.

Además, al evitar pérdidas por transmisión y operar con una eficiencia superior, estos sistemas tienen un impacto inmediato en la reducción de emisiones y en la mejora de la confiabilidad del suministro.

Pero más allá de sus atributos técnicos, es fundamental incorporar principios de equidad, transparencia y participación en el diseño y ejecución de proyectos energéticos. La transición energética no puede construirse únicamente desde una lógica tecnológica, sino desde una visión que considere también la justicia energética y la participación activa de las comunidades y sectores económicos involucrados.

En Cogenera México trabajamos activamente para que las disposiciones reglamentarias derivadas de la reforma legal detonen el desarrollo de la cogeneración eficiente en todo el país. Nuestra misión es contribuir a una política energética más sólida, justa y sostenible, en la que la cogeneración eficiente sea reconocida como una tecnología clave de la transición.

El potencial está ahí. La experiencia técnica y la voluntad de la industria también. Ahora, el desafío consiste en construir las reglas que liberen esa capacidad dormida y la conviertan en una herramienta concreta de desarrollo para el país.

Comenta y sigue a Daniel Salazar en LinkedIn.

Tags: cogeneraley del sector eléctricoSECTOR ELÉCTRICO

Noticias Relacionadas

COGENERA y AMENEER unen fuerzas por la eficiencia energética

COGENERA y AMENEER unen fuerzas por la eficiencia energética

12 agosto, 2025
Distintivo COGENERA premia la excelencia en proyectos de Cogeneración

Distintivo COGENERA premia la excelencia en proyectos de Cogeneración

26 junio, 2025
México, al borde de una nueva era del sector eléctrico

México, al borde de una nueva era del sector eléctrico

3 septiembre, 2024
Empleos en energía se recuperan tras desplome por Covid-19: INEGI

Empleos en energía se recuperan tras desplome por Covid-19: INEGI

28 abril, 2022
Next Post
SanPetrol: La firma tabasqueña que mide, repara y transforma pozos

SanPetrol: La firma tabasqueña que mide, repara y transforma pozos

Priscila Mondragón, la nueva fuerza de AMPES

Priscila Mondragón, la nueva fuerza de AMPES

Más Leídas

  • SENER, la gran ganadora del presupuesto en 2026

    SENER, la gran ganadora del presupuesto en 2026

    34 shares
    Share 14 Tweet 9
  • El oscuro historial de Tomza: explosiones, abusos y monopolio

    21 shares
    Share 8 Tweet 5
  • Más inversión, pero menos dinero total en 2026 para PEMEX y CFE: IMCO

    17 shares
    Share 7 Tweet 4
  • Tomza responde a ASEA; pipa sí contaba con seguros

    17 shares
    Share 7 Tweet 4
  • Industria petroquímica en Veracruz, el nuevo eje de PEMEX

    15 shares
    Share 6 Tweet 4

Energy21 Podcast

Video Destacado

https://www.youtube.com/watch?v=UO1PCQuEF5g

Categorías

  • Petroleo y Gas
  • Electricidad
  • Renovables
  • Industria
  • Política y Normatividad
  • Mercados
  • Tecnología

Otros enlaces

Contacto
Contacto Publicidad
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de Cookies
  • Contact Us
  • Política de Privacidad
  • Cookies policy (EU)

© 2024 ENERGY21 - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Gestionar el consentimiento de las cookies

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Petróleo y Gas
  • Política y Normatividad
  • Industria
  • Electricidad
  • Renovables
  • Mercados
  • Agenda Trump
  • Tecnología
  • Opinión
  • Revista

© 2024 E21. Todos los derechos reservados

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Conoce más en Política de Privacidad