 En los pasillos de PEMEX ha comenzado a tomar fuerza una versión que podría sacudir las estructuras de la petrolera, se trata del posible regreso de Néstor Martínez Romero, ex titular de Exploración y Producción, pero ahora con un encargo mucho mayor: la dirección general de la empresa productiva del Estado.
En los pasillos de PEMEX ha comenzado a tomar fuerza una versión que podría sacudir las estructuras de la petrolera, se trata del posible regreso de Néstor Martínez Romero, ex titular de Exploración y Producción, pero ahora con un encargo mucho mayor: la dirección general de la empresa productiva del Estado.
Según versiones internas de la compañía, su ascenso estaría siendo empujado directamente desde Palacio Nacional, ante la creciente inconformidad con los resultados de Víctor Rodríguez Padilla, actual director general, cuyo perfil académico no ha logrado traducirse en la eficacia que requiere la operación de una petrolera del tamaño y la complejidad de PEMEX.
Rodríguez Padilla, doctor en economía energética y ex investigador universitario, llegó con el respaldo técnico del círculo más cercano a Claudia Sheinbaum, pero las cifras no lo acompañan. En el tercer trimestre, PEMEX reportó pérdidas por 61 mil millones de pesos, mientras que la deuda con proveedores alcanzó un máximo histórico de 500 mil millones.
Como si eso no fuera suficiente, las pérdidas por huachicol se dispararon 32%, al llegar a 7 mil 125 millones de pesos, equivalentes a 26 millones de pesos diarios que literalmente se esfumaron entre enero y septiembre de este año.
En este contexto, el nombre de Néstor Martínez resurge. Aunque no mantiene la mejor relación con la secretaria de Energía, Luz Elena González, su experiencia técnica lo convierte en una carta atractiva para Palacio.
Martínez fue comisionado de la extinta Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), donde supervisó y aprobó planes de inversión de alto calibre, tanto de PEMEX como de operadores privados. En octubre de 2024 asumió la dirección de PEMEX Exploración y Producción, pero renunció al cargo en mayo de 2025 por motivos nunca aclarados.
Hoy, desde su papel como jefe de asesores de la dirección general, Martínez se mantiene dentro de la petrolera pero con un perfil moderado, y podría estar preparando el terreno para escalar al alto mando en el corto plazo.
En el ajedrez energético, su nombre ya suena con insistencia. Y si los números no cambian pronto, el relevo podría ser cuestión de tiempo.
CRT: señales de vida y rumbo en telecomunicaciones
En otro frente regulatorio, la nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), organismo que sustituyó al desaparecido IFT, da sus primeras señales de actividad real.
En su segunda sesión extraordinaria, el Pleno del organismo, presidido por Norma Solano Rodríguez, aprobó por unanimidad someter a Consulta Pública el anteproyecto de Lineamientos para la identificación de líneas telefónicas móviles.
El objetivo es asociar cada línea telefónica a una persona física o moral plenamente identificada, una medida que busca fortalecer la seguridad digital y la trazabilidad de las comunicaciones en el país. La consulta estará abierta por 20 días hábiles a partir del 30 de octubre, y cualquier ciudadano podrá participar a través del portal oficial www.gob.mx/crt.
Durante la sesión, las comisionadas y comisionados, Ledénika Mackensie Méndez, María de las Mercedes Olivares, Tania Villa Trápala y Adán Salazar Garibay, coincidieron en que el registro de líneas es clave para colocar a México a la vanguardia regional en estándares internacionales de ciberseguridad.
Y, ojo con esto, aquellos números que no estén debidamente registrados en el sistema que implementará la CRT, serán dados de baja.
El comunicado también destaca que el costo del espectro radioeléctrico en México es 7% menor al promedio internacional, y se espera que en 2026 disminuya aún más gracias a los descuentos aprobados en la Ley Federal de Derechos.
Estos lineamientos permitirán que los operadores paguen menos por el uso del espectro, lo que podría traducirse en mayor inversión y cobertura digital.
INSIGHTS: Lo que hay detrás
- La crisis de PEMEX.El aumento del huachicol y las pérdidas financieras colocan a PEMEX en una posición delicada. Un relevo en la dirección general sería una señal de que Palacio Nacional busca recuperar control operativo antes del cierre del sexenio.
- Néstor Martínez, el técnico de confianza. Su perfil técnico y su paso por la CNH lo convierten en un operador con experiencia real, algo escaso en la actual cúpula energética. Su regreso podría interpretarse como una corrección de rumbo en la política petrolera.
- La CRT empieza a andar. El nuevo regulador de telecomunicaciones rompe el silencio con su primera consulta pública. Más allá del registro de líneas, su actuación marcará el tono de la política digital del nuevo gobierno.
- Menos costo del espectro, más competencia. Reducir el costo del espectro puede estimular la inversión en redes móviles y mejorar la conectividad, aunque dependerá de la claridad y transparencia con que se apliquen los nuevos lineamientos.
- Dos señales de gobierno. Mientras PEMEX muestra descontrol operativo, la CRT intenta proyectar orden regulatorio. Dos caras del mismo país, una empresa estatal en crisis y un regulador recién nacido que intenta demostrar autoridad.
Comenta y síguenos en X: @Adri_Telecom / @Energy21Mx
 
			 
    	 
			 
					 
                                



 
							
