En 2026 Petróleos Mexicanos (PEMEX) recibirá 263.5 mil millones de pesos en transferencias directas del Gobierno federal, recursos que estarán destinados exclusivamente al pago de amortizaciones de deuda de mercado y créditos bancarios contratados en años anteriores, señala el Paquete Económico entregado ayer al Congreso de la Unión.
La Secretaría de Hacienda precisó que este apoyo estará condicionado a que PEMEX mejore su balance financiero en la misma magnitud, con el objetivo de que la operación no tenga un impacto en el déficit del sector público.
En términos contables, las amortizaciones de deuda se registran como reducción de pasivos y no como gasto, lo que permite sostener el equilibrio fiscal, señala el documento,
El Gobierno busca que, al cierre de 2026, el saldo de la deuda pública de PEMEX sea menor al observado en 2025, con lo cual la empresa mostraría un desendeudamiento neto.
A ello se sumarán medidas complementarias como una estrategia integral para mejorar su liquidez, optimizar su perfil de vencimientos, reducir pasivos con proveedores y disminuir su costo financiero.
PEMEX también solicitó para el próximo año un techo de endeudamiento interno neto de 160.6 mil millones de pesos, así como uno externo neto de 5 mil 342 millones de dólares, reflejo de sus necesidades de financiamiento aún elevadas pese a los apoyos federales.
En cuanto al escenario energético, Hacienda proyecta para 2026 un precio promedio de la mezcla mexicana de 60.2 dólares por barril, en línea con la curva de futuros. La plataforma de producción se mantendría en 1.8 millones de barriles diarios, apoyada por el Plan Estratégico 2025–2035 de PEMEX y por la mayor participación de proyectos mixtos y privados.
Contraste con la CFE
El documento detalla que, mientras PEMEX dependerá de un rescate financiero, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se perfila a 2026 con un superávit financiero de 20.7 mil millones de pesos.
El techo de gasto en servicios personales será de 86.3 mil millones, y las transferencias federales ascenderán a 87.8 mil millones, monto similar en términos reales al aprobado para 2025.
Estos recursos acompañarán el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025–2030, que busca ampliar en 25% la capacidad de generación durante el sexenio mediante nuevas plantas, redes de transmisión y proyectos de infraestructura innovadora como los termosolares en Baja California Sur.
Comenta y síguenos en X: @Adri_Telecom / @Energy21Mx