La reciente reforma al sector energético implicará nuevos retos para las empresas del sector, las cuales deberán estar preparadas para contender en un marco normativo que establece nuevas obligaciones y la interacción con nuevas autoridades, señaló Víctor Juárez, CEO de Edge Innovation.
Durante un seminario organizado por Energy21, el especialista explicó que bajo el nuevo entramado regulatorio, las autoridades tendrán más facultades para supervisar el mercado y asegurar el cumplimiento de la ley.
“El Estado está facultando a sus órganos de gobierno para llevar a cabo estas situaciones y obviamente se pueden suspender actividades, por supuestas omisiones e irregularidades y se pueden establecer sanciones de carácter administrativo”, afirmó.
Explicó que la nueva Comisión Nacional de Energía (CNE) reemplazará ala CRE y CNH, y contará con mayores atribuciones regulatorias. Detalló que su estructura incluirá un comité técnico con expertos que no podrán haber trabajado en administraciones anteriores, para evitar conflictos de interés.
“Obviamente la Secretaria de Energía es quien lo va a presidir y va a tener voto de calidad en las decisiones del regulador”, mencionó.
Por otro lado, la reforma establece el regreso de Petróleos Mexicanos (PEMEX), como un actor predominante y líder en la industria, cuya participación no podrá ser considerada como un monopolio de Estado.
“Los privados podrán participar como contratistas, especialmente en campos de Tabasco, Tamaulipas y Veracruz, bajo estos contratos mixtos que establecen los límites de participación privada y pública”, afirmó.
Por otro lado, la reforma faculta la posibilidad de que otras autoridades realicen verificaciones al cumplimiento de las obligaciones de los permisionarios.
“Lo que estamos haciendo es ampliar la capacidad de verificación, de cumplimiento para cada permisionario. Es decir, no solamente a que pueda llegar la Comisión, puede llegar la Fiscalía General de la República, la PROFECO a hacer visitas de verificación, sino también visitas de la entidad. Algunas ya se hacen en el EDOMEX, principalmente en lo que tiene que ver en uso de suelo”, afirmó.
“También pueden llegar visitadores para, en el caso de encontrar, como pasa actualmente en materia de comercio exterior, mercancías que no comprueben la legal estancia y procedencia de las mismas, asegurar y hacer un embargo precautorio, e iniciar el procedimiento administrativo sancionatorio vía créditos fiscales”, añadió el experto.
Comenta y síguenos en X: @Adri_Telecom / @Energy21Mx