La Electro Movilidad Asociación (EMA) marco un hito en la movilidad eléctrica con la publicación de un nuevo manual técnico que orienta a los desarrolladores, administradores y propietarios de edificios residenciales , comerciales y condominios en la planificación, instalación y operación de infraestructura para la carga de vehículos con esta tecnología.
EL objetivo del manual es que los usuarios tengan garantía de que sus vehículos tendrán acceso seguro, legal y eficiente en espacios comerciales, habitacionales o laborales, además de promover la electromovilidad en México.
“La infraestructura de carga en este tipo de inmuebles es un eslabón clave para que la electromovilidad sea realmente accesible y masiva. Este manual ofrece soluciones prácticas para que el desarrollo urbano esté a la del crecimiento de este sector”, indicó Eugenio Grandio, presidente de la EMA.
El manual está dirigido, principalmente, a la instalación de centros de carga en edificios multifamiliares, desarrollos verticales y nuevos proyectos comerciales. Por lo que destaca lineamientos técnicos y estratégicos en las distintas fases del desarrollo inmobiliario.
Asimismo, destaca los tipos de cargadores que se pueden utilizar, los factores técnicos para elegir la infraestructura adecuada según el tipo de construcción, la incorporación de fuentes limpias para suministrar energía, planificación e implementación, los ahorros y los beneficios de la ear con anticipación la infraestructura de carga.
De esta forma, propone que las jefas construcciones contemplen en el diseño los ductos, los tableros, los espacios para mediadores y las rutas de cableado para futuras expansiones, pues si los nuevos desarrollos consideran lo anterior, puede haber ahorros de hasta el 70%.
En tanto, contempla e, cumplimiento de las regulaciones nacionales como la NOM-001-SEDE-2012, los lineamientos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y las disposiciones de la Secretaría de Energía (SENER).
“Garantizar que propietarios e inquilinos puedan acceder a infraestructura de carga, respetando las
obligaciones técnicas y legales, es clave para una adopción equitativa y ordenada en edificios nuevos y
existentes”, apuntó Grandio.