El 56% de los empresarios gasolineros considera que en su zona de operación la adulteración, el contrabando fiscal y el huachicol son mayores, aunque el mercado ya comienza a reflejar los primeros efectos de la estrategia de combate a estos delitos, detalla un análisis de la firma PetroIntelligence.
La misma proporción de empresarios afirma que el robo de gasolina al consumidor, los llamados litros incompletos, también es más frecuente.
Alejandro Montúfar, CEO de la consultora, explicó que, en el caso del contrabando y el huachicol fiscal, la percepción del sector comienza a mostrar un giro positivo gracias a la acción de diversas autoridades.
En junio y julio de 2025 los niveles de respuesta para esta temática del análisis fueron de 60% y 56%, respectivamente, indica la encuesta de Percepción y Perspectiva de los Gasolineros en México sobre el mercado, y comportamiento de los volúmenes de ventas.
“Estamos viendo resultados de los operativos de la Secretaría de Seguridad, pero también del SAT y la Profeco. El SAT se ha enfocado en revisar facturación y trazabilidad, mientras que la Profeco clausura y revisa estaciones de servicio. Esto ha puesto en el centro de la discusión un tema clave: la necesidad de regular la trazabilidad del combustible”, señaló.
El directivo apuntó que la percepción de que el problema sigue siendo elevado obedece a que los empresarios observan cierres de estaciones y desaparición de comercializadoras que antes operaban con prácticas ilegales, lo cual refleja que las medidas empiezan a surtir efecto.
“Se están viendo suspensiones a empresas que movían combustible a precios menores y eso genera expectativa positiva y optimismo en el sector”, añadió.
En contraste, Montufar reconoció que en el tema del robo al consumidor por litros incompletos no se observan avances tan claros.
“El esquema de verificación no es tan frecuente y Profeco o la ASEA no tienen capital humano infinito para realizar todas las inspecciones necesarias. Eso se refleja en que el consumidor percibe más riesgo”, advirtió.
Aun así, destacó que el propio sector comienza a generar esquemas voluntarios de autorregulación, como sellos otorgados por laboratorios privados que garantizan calidad y, en algunos casos, podrían evolucionar hacia certificaciones que también aseguren cantidad.
“Hoy vemos un énfasis en comunicar la calidad, pero eventualmente podríamos ver sellos que avalen el cumplimiento en litros exactos”, comentó.
El informe también documenta situaciones particulares en distintas regiones que van desde importaciones excesivas de diésel en la frontera norte, hasta cierres de estaciones en Pachuca por parte de la ASEA y el auge de patios de autoconsumo sin permisos en el centro del país.
El experto considera que los gasolineros ven con optimismo los operativos contra el contrabando, aunque reconocen que el reto de garantizar litros completos al consumidor sigue pendiente.
Comenta y síguenos en X: @Adri_Telecom / @Energy21Mx