El Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 no garantiza un desarrollo económico diversificado y mantiene la dependencia del petróleo como pilar de las finanzas públicas, advirtió Ramsés Pech, analista de Caraiva y Asociados.
Según su evaluación, la Secretaría de Hacienda proyecta ingresos por 8.71 billones de pesos, de los cuales el 14% provendrá del sector petrolero, lo que confirma que México sigue anclado a los combustibles fósiles. En contraste, el gasto público alcanzará 10.11 billones, generando un déficit de 1.4 billones que se cubrirá con deuda interna y externa.
“El país vive con una cobija que no alcanza para cubrir toda la cama”, resumió Pech, al señalar que mientras el 70% del gasto programado se destina a lo social, apenas 1.7 billones van al desarrollo económico, de los cuales el 75% corresponde al sector energético.
En este rubro, el experto destacó la asignación de 263.5 mil millones de pesos de la Secretaría de Energía a PEMEX para amortización de deuda, más que para proyectos de inversión. Además, criticó que la petrolera haya dejado de transparentar el desglose de su gasto por negocios, algo que no ocurría desde el año 2000.
“PEMEX requiere al 2030 un presupuesto de casi 800 mil millones de pesos, con 380 mil millones para inversión, si quiere alcanzar su meta de 1.8 millones de barriles diarios y sostener sus siete refinerías. Con el presupuesto de 2026, eso se ve lejano”, advirtió.
La situación se complica porque la CFE enfrenta un recorte de 15 mil millones en su gasto programado, mientras que sectores como el primario recibirán apenas 4% y el turismo 0.1% del presupuesto económico.
De continuar esta tendencia, Pech proyecta que para 2030 la deuda pública podría escalar a 26 o 28 billones de pesos, presionando aún más las finanzas nacionales.
“Sin una reforma fiscal que aumente los ingresos y los oriente al crecimiento, México seguirá atrapado entre más gasto social y menos inversión productiva”, afirmó.
El analista concluyó que el país requiere atraer nuevas inversiones extranjeras directas y rediseñar su política fiscal. De lo contrario, la dependencia de los ingresos petroleros, el aumento de la deuda y la falta de planeación energética limitarán la capacidad de crecimiento en los próximos años.
Comenta y síguenos en X: @Adri_Telecom / @Energy21Mx