Líderes empresariales, autoridades y académicos coincidieron en la necesidad de construir una agenda nacional que combine crecimiento económico, equidad social y protección ambiental, informó la Coparmex.
Durante el Foro de Sostenibilidad: Desarrollo Ecológico, Agua y Economía Circular, el presidente nacional de Coparmex, Juan José Sierra Álvarez, subrayó que México necesita un nuevo modelo de desarrollo basado en la resiliencia ecológica y la justicia social.
“El desarrollo ecológico no es una alternativa, es una necesidad inaplazable. No podemos hablar de progreso mientras degradamos los ecosistemas que sostienen la vida”, señaló durante la inauguración del encuentro.
El foro, realizado el 30 de septiembre, abordó tres ejes estratégicos: desarrollo ecológico, gestión del agua y economía circular. A lo largo de los paneles se presentaron políticas públicas, casos de éxito e innovaciones tecnológicas enfocadas en reducir emisiones, optimizar recursos y fortalecer la gobernanza ambiental.
La representante de Conagua, Paola Félix Díaz, destacó la urgencia de atender el déficit de acceso al agua, que afecta a más de 5 millones de mexicanos. Señaló que más de 3 mil plantas de tratamiento permanecen inoperantes, lo que refleja años de abandono institucional.
“Tenemos estados con abundancia de agua, pero sin infraestructura. Hoy hay 17 proyectos estratégicos en marcha para revertir esa desigualdad”, dijo la funcionaria.
En el panel “La Ruta Empresarial hacia la Transición Energética”, se discutió el papel del sector privado en la eficiencia energética y las energías limpias. Cristina Kessel, directora de Sustentabilidad de Sempra Infraestructura, y Carlos Aurelio Hernández, presidente de la Comisión Nacional de Energía de Coparmex, coincidieron en que la cooperación entre gobierno, industria y sociedad civil será clave para acelerar la transición energética en México.
Gerardo Trejo Veytia, vicepresidente nacional de Sustentabilidad de Coparmex, recalcó que las empresas deben integrar prácticas de gestión responsable del agua, reducción de residuos y aprovechamiento eficiente de recursos como parte de su competitividad.
“El sector privado tiene un papel fundamental: innovar, invertir y crear valor a través de la economía circular”, afirmó.
Durante la clausura, Sandra Valentina López Hernández, presidenta de la Comisión de Desarrollo Ecológico y Sostenible de Coparmex, advirtió que solo 7% de las empresas medianas y grandes en México cuenta con estrategias integrales de sostenibilidad, pese a que 70% de los consumidores globales prefieren marcas ambientalmente responsables.
“Quien no innove hacia lo verde desaparecerá. Nuestro bienestar económico y humano depende de cómo cuidemos este planeta, nuestra casa común”, sostuvo.
En la conferencia magistral Diplomacia Verde: México ante el Reto Global de la Sostenibilidad, Andrea Hurtado Epstein, directora general de Políticas para la Acción Climática de la Semarnat, destacó el papel de la diplomacia y la cooperación multilateral para lograr una transición energética justa y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El foro concluyó con un llamado a consolidar una plataforma permanente de colaboración entre el gobierno federal, particularmente Semarnat y la Secretaría de Economía, el sector privado y la academia, para construir políticas de largo plazo en materia de desarrollo sustentable, economía circular y productividad verde.
Coparmex busca que México se posicione como referente latinoamericano en sostenibilidad empresarial, impulsando la innovación, la tecnología verde y la educación ambiental como motores de una economía regenerativa y competitiva.
Comenta y síguenos en X: @Adri_Telecom / @Energy21Mx