La Comisión de Energía de la Cámara de Diputados dio su visto bueno al incremento del 86.86% en el presupuesto asignado a Energía dentro del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 (PPEF 2026), al considerar que el aumento permitirá fortalecer las capacidades institucionales del sector, impulsar la transición energética y consolidar la soberanía energética nacional.
De acuerdo con la opinión aprobada por la comisión, el Ramo 18 contará con 267 mil 439.11 millones de pesos, una cifra sin precedente que, según los legisladores, representa una reconfiguración histórica del gasto público en materia energética, orientada a mejorar la planeación, la regulación y la innovación tecnológica.
El PPEF 2026, presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), plantea un Gasto Neto Total de 10.194 billones de pesos, con un aumento real del 5.9% respecto a 2025, y una expansión del 20.1% en la inversión pública, con prioridad en proyectos de infraestructura energética y eléctrica.
Dentro del dictamen, la comisión también destacó los recursos propuestos para las empresas productivas del Estado. En el caso de Petróleos Mexicanos (PEMEX), se plantea una asignación de 708 mil 200.87 millones de pesos, lo que representa un incremento real del 11.8% frente al ejercicio anterior.
Esta cifra se acompaña de una meta de balance financiero de 263 mil 476.3 millones de pesos y un techo de servicios personales de 118 mil 201.23 millones, con el objetivo de reducir la dependencia fiscal de la petrolera y avanzar en su reestructuración financiera.
Para la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el presupuesto proyectado asciende a 602 mil 567.50 millones de pesos, con una variación real marginal a la baja de 0.28%. Sin embargo, el documento enfatiza la importancia de los recursos destinados a mantenimiento, modernización de redes y expansión de la generación eléctrica, especialmente en el fortalecimiento de infraestructura de transmisión y la incorporación de tecnologías limpias.
La opinión legislativa también refiere los principales supuestos macroeconómicos que sustentan el paquete económico, con un precio promedio de la Mezcla Mexicana de Exportación de 54.9 dólares por barril, una plataforma de producción de 1.7 millones de barriles diarios, una inflación estimada del 3%, una tasa Cetes a 28 días del 6%, y un tipo de cambio promedio de 18.9 pesos por dólar.
En materia de infraestructura, el documento precisa que México cuenta actualmente con 10 mil kilómetros de gasoductos interconectados, distribuidos en siete sistemas regionales que abastecen a una población estimada en 93.4 millones de habitantes.
Además, se contemplan 48 mil millones de pesos para proyectos Pidiregas del sector eléctrico, 26 mil millones para mantenimiento de centrales generadoras, incluyendo la planta nuclear de Laguna Verde, y 10.6 mil millones para reforzar la red de transmisión.
La Comisión subrayó que parte del incremento al Ramo 18 de Energía se destinará a una aportación patrimonial a PEMEX por 263 mil 699.98 millones de pesos, lo que coincide con el balance financiero propuesto para la petrolera.
También resaltó la incorporación del Anexo Transversal 15, enfocado en la Estrategia Nacional para la Transición Energética, que agrupa programas de electrificación, eficiencia energética, investigación nuclear y proyectos asociados al litio.
En su opinión final, la Comisión de Energía sostuvo que el PPEF 2026 fortalece la política energética de largo plazo, promueve la coordinación institucional y sienta bases para una transición ordenada hacia una matriz energética más sostenible.
“El incremento al Ramo 18 es un paso decisivo para garantizar la soberanía energética, fortalecer a las empresas del Estado y acompañar la transformación tecnológica del país”, añade el documento.
Comenta y síguenos en X: @Adri_Telecom / @Energy21Mx







