Pasar al contenido principal

El Hidrógeno como clave energética en México

Guillermo-Gómez

 

En un mundo que busca desesperadamente alternativas sostenibles al petróleo y al carbón, México se asoma a la ventana de oportunidades que ofrece el hidrógeno, un vector energético limpio que podría ser crucial en la transición hacia una economía baja en carbono.

 

La realización del 24° World Hydrogen Energy Conference (WHEC) 2024 que se realizará en México 2024, no sólo pone al país en el mapa de la energía del futuro, sino que también subraya la posición estratégica del país en el mercado global de hidrógeno.

 

Potencial en México

 

México, dotado de vastos recursos naturales y geográficos, está perfectamente posicionado para convertirse en un líder en la producción y exportación de hidrógeno verde. Las extensas áreas disponibles para la instalación de energía solar y eólica en estados como Sonora y Oaxaca pueden ser el punto de partida para la producción de hidrógeno mediante electrólisis, un proceso que divide el agua en oxígeno e hidrógeno utilizando electricidad generada por fuentes renovables.

 

A pesar del optimismo, la adopción del hidrógeno en México enfrenta desafíos significativos. La infraestructura para la producción, almacenamiento y distribución de hidrógeno es costosa y requiere inversiones tanto del sector público como del privado. Además, es esencial desarrollar normativas claras y estables que incentiven la inversión en tecnologías de hidrógeno.

 

Impacto económico y ambiental

 

La apuesta por el hidrógeno no sólo tiene el potencial de revitalizar la economía mexicana a través de nuevas industrias y empleos, sino también de reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero. La transición hacia el hidrógeno podría posicionarse como un eje central en la estrategia nacional para cumplir con los compromisos internacionales en materia de cambio climático.

WHEC Tulum 2024: Catalizador de Oportunidades

 

El WHEC que se realizará del 23 al 27 de junio 2024 en Tulum, México, se perfila como un evento transformador para la industria energética de México y para el mercado

global de hidrógeno.

 

Este congreso ofrecerá una plataforma única para que líderes empresariales, académicos y políticos discutan y formen alianzas estratégicas, fomentando la investigación, desarrollo e implementación de tecnologías de hidrógeno. Es así que, desde Consultoría Sustentable G2H nos hemos convertido en los aliados estratégicos para la difusión masiva del evento, así como el de crear espacios virtuales que nos permitan hacer llegar la información a nivel global.

 

Sin duda alguna, el WHEC 2024 es más que un evento; es un hito en la carrera de México hacia la sostenibilidad energética. Con una planificación adecuada y el compromiso de actores nacionales e internacionales, el hidrógeno puede ser la llave que no sólo abra la puerta a una economía verde en México, sino que también solidifique su papel como líder energético en América Latina.

 

Con la mirada puesta en el WHEC Tulum 2024 y el horizonte del hidrógeno que se asoma, México no solamente está ante una encrucijada energética, sino también ante una oportunidad dorada de liderar el camino hacia un futuro más limpio y sostenible.

 

 

Comenta y sigue a Guillermo Gómez en LinkedIn.

Es Ingeniero Químico Industrial egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Química e 
Industrias Extractivas del IPN. Actualmente es CEO de la empresa Consultoría Sustentable G2H 
y representante de Microempresas y Consultores en el Consejo Nacional de Biogás.