La Comisión Nacional de Energía (CNE) impuso sanciones históricas al sector energético, con multas que en conjunto ascienden a 447.5 millones de pesos, de acuerdo con el listado oficial de empresas sancionadas al que Energy21 tuvo acceso.
En total son 87 compañías sancionadas, en donde 56 son de hidrocarburos y 31 de electricidad, castigadas por diversas faltas que van desde operar sin permisos, incumplir con las normas de calidad y seguridad en la venta de combustibles, hasta impedir las labores de verificación.
El grueso de las sanciones recayó en empresas gaseras y gasolineras, aunque también compañías del sector eléctrico recibieron montos significativos.
Incumplimientos en hidrocarburos
Entre las multas más altas sobresale Gas Natural del Noroeste, sancionada con 22.7 millones de pesos por incumplir con disposiciones sobre la cantidad, calidad y medición de los petrolíferos, además de realizar modificaciones a su sistema de transporte sin autorización previa y no acreditar la propiedad de la infraestructura utilizada.
Otra serie de sanciones se concentró en empresas que operaban sin los permisos requeridos. Zu-Gas, Gas Premio y Compañía Hidro Gas de Cuernavaca recibieron cada una una multa de 16.3 millones de pesos, mientras que Combustibles y Gases de Zacatecas fue multada con 16.2 millones de pesos por expender gas LP sin autorización. A ellas se suman Gas Express Nieto y Petreos de Metepec Hidalgo, con sanciones de 15.5 millones de pesos cada una.
En el listado también aparecen casos de distribución de combustibles sin acreditar la licitud del producto o sin contar con manuales y registros obligatorios. Por ejemplo, Gas Imperial fue sancionada con 15.5 millones de pesos por operar sin permiso.
En otros casos, como el de estaciones de servicio más pequeñas, las multas oscilaron entre 1.5 y 4 millones de pesos por incumplir con lineamientos de seguridad, visibilidad y calidad de los combustibles.
Empresas que restringieron la verificación
Un grupo importante de sanciones se originó porque las compañías negaron el acceso a las autoridades durante las visitas de inspección. Este fue el caso de Israel López Vega y Carolina Espinoza Maya, quienes recibieron multas de 8.1 millones de pesos cada uno por impedir el ingreso a las instalaciones. Una sanción del mismo monto se aplicó a CIC Corporativo Industrial Coahuila y a DCGAS bajo las mismas circunstancias.
El sector eléctrico bajo la lupa
Si bien el monto global de las multas en electricidad fue menor, varias compañías relevantes enfrentaron castigos por no presentar reportes de operación. En este rubro destacan Hewlett Packard México, Nemak, Cervecería Modelo, Kenergreen y Comercial Importadora, con multas individuales de 4.8 a 5.1 millones de pesos.
En la mayoría de los casos, la omisión se refiere a la falta de informes estadísticos de operación durante varios años consecutivos, una obligación fundamental para garantizar la confiabilidad del sistema eléctrico.
También se sancionó a La Pimienta Solar, con 5.1 millones de pesos por instalar una capacidad mayor a la autorizada en su permiso, lo que refleja las tensiones regulatorias en torno a la expansión de proyectos renovables.
Expertos consideran que estas sanciones buscan reforzar la legalidad en la industria, asegurar la calidad de los combustibles y promover condiciones seguras en el manejo de hidrocarburos y en la operación eléctrica.
El monto acumulado de las multas representa un mensaje hacia las empresas que operan al margen de la ley, ya que la tolerancia a prácticas irregulares es cada vez menor y el costo económico de incumplir será cada vez más alto.
Comenta y síguenos en X: @Adri_Telecom / @Energy21Mx