La Comisión Nacional de Energía (CNE) presentó ante la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) un proyecto de acuerdo que busca establecer los requisitos para obtener el permiso de generación eléctrica bajo la figura de autoconsumo interconectado, aplicable a centrales con capacidades entre 0.7 y 20 megawatts (MW).
Este nuevo trámite, aún en consulta pública, tiene como propósito facilitar el desarrollo de proyectos de generación distribuida mediana, brindar mayor certeza jurídica a los inversionistas y alinearse con la política energética y de mejora regulatoria del gobierno federal.
El proyecto contempla un formato único de solicitud y una serie de requisitos específicos que deberán presentar los interesados, como los datos generales y ubicación georreferenciada de la central eléctrica; el tipo de tecnología, combustible (en su caso) y capacidad instalada.
También será necesario presentar el esquema de financiamiento y plan de negocios; el estudio de impacto del CENACE y manifestación de impacto social, un diagrama unifilar del punto de interconexión; un programa simplificado de obras y fecha estimada de operación; los estados financieros de los últimos dos años y experiencia técnica; así como la acreditación de la personalidad jurídica y representación legal.
Adicionalmente, los solicitantes deberán especificar si su proyecto contará con respaldo propio o contratado en caso de tratarse de generación intermitente (por ejemplo, solar o eólica).
Según el documento, el objetivo es impulsar proyectos que abastezcan directamente las necesidades energéticas del usuario, sin recurrir al esquema tradicional de suministro básico o calificado, fomentando la eficiencia operativa y reduciendo presión sobre la red nacional.
El acuerdo entrará en vigor una vez que se publiquen los Reglamentos de la Ley del Sector Eléctrico y de la Ley de Planeación y Transición Energética, actualmente en proceso de revisión por parte del Ejecutivo.
Asimismo, la CNE deberá inscribir el nuevo trámite en el Catálogo Nacional de Regulaciones, Trámites y Servicios; publicar el formato autorizado en su portal y en el Diario Oficial de la Federación; y realizar una revisión anual del trámite y ajustar los sistemas administrativos necesarios.
El acuerdo también aclara que los permisionarios deberán acatar los modelos contractuales, metodologías y bases tarifarias que la CNE emita para el funcionamiento de este tipo de proyectos.
El proyecto se encuentra en análisis en la plataforma de CONAMER y puede recibir observaciones de la industria, expertos y ciudadanía en general.
Se trata del segundo gran instrumento regulatorio impulsado por la CNE desde su creación en marzo de 2025, luego de asumir las funciones de la extinta Comisión Reguladora de Energía (CRE).
Comenta y síguenos en X: @Adri_Telecom / @Energy21Mx