La sostenibilidad dejó de ser un tema accesorio para convertirse en una prioridad estratégica a nivel global, y en ese escenario son los directores financieros (CFOs) quienes están tomando un papel central en la transformación hacia modelos de negocio más responsables, indicó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
El organismo subrayó que, aunque los países desarrollados avanzan con regulaciones sólidas, incentivos y tecnología, las economías emergentes enfrentan limitaciones estructurales que frenan la adopción de los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).
Al anunciar la realización del Tercer Foro Nacional ESG, bajo el título “Transformando el futuro empresarial hacia la sostenibilidad”, el organismo señaló que en México, si bien existen esfuerzos regulatorios de la CNBV, la Secretaría de Hacienda y las Bolsas de Valores, la aplicación sigue siendo un reto, especialmente para las más de 4.9 millones de Pymes que carecen de infraestructura y recursos para cumplir con lineamientos más estrictos.
El IMEF destacó que los CFOs han dejado de ser solo “guardianes de los números” y se han convertido en actores estratégicos frente a la presión de inversionistas, fenómenos climáticos y grupos de interés.
En este sentido, las Normas de Información Sostenible (NIS) marcan un cambio profundo en la forma en que las empresas reportan su desempeño, incorporando transparencia, ética y gobernanza como ejes centrales de la toma de decisiones.
Además, la transformación digital se perfila como un aliado clave de la sostenibilidad: la inteligencia artificial, el análisis de datos y la automatización permiten mejorar el desempeño ambiental, social y económico de las organizaciones.
Para el IMEF, reportar de manera clara los riesgos y oportunidades ESG no solo facilitará el acceso al capital, sino que permitirá a las compañías mantenerse competitivas y generar impacto positivo en la sociedad, al tiempo que aseguran rentabilidad de largo plazo.
Comenta y síguenos en X: @Adri_Telecom / @Energy21Mx