El peso inició la sesión de este martes cotizando alrededor de 20.44 pesos por dólar, mostrando una depreciación de 0.40% u 8 centavos, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.3166 y un máximo de 20.5175 pesos por dólar, tras el anuncio del aplazamiento de aranceles contra México, por parte de Estados Unidos.
Ayer, ante la expectativa que los aranceles entrarían en vigor en México, el tipo de cambio alcanzó un máximo de 21.2931 pesos por dólar, no visto desde el 9 de marzo del 2022.
Ayer, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, negoció con su homólogo estadounidense Donald Trump, aplazar un mes la imposición de aranceles a las importaciones mexicanas, mientras se consolida un acuerdo de colaboración para atender la migración ilegal y el tráfico de fentanilo.
Trump postergó hasta el 4 de marzo la imposición de los gravámenes arancelarios, mientras que México anunció que se desplegarán 10 mil elementos adicionales de la Guardia Nacional para evitar el tráfico de fentanilo a Estados Unidos, además de reforzar esfuerzos para reducir el tráfico de armas.
Los gabinetes de ambos países trabajarán de forma conjunta para tratar temas de comercio y seguridad.
Trump señaló que el despliegue de tropas también contribuirá a reducir el tráfico de migrantes y anunció que por parte de Estados Unidos, los responsables de las conversaciones oficiales serán los secretarios de Estado, Marco Rubio, de Tesoro, Scott Bessent, y de Comercio Howard Lutnick, con participación presidencial.
En el caso de los aranceles del 10% a las exportaciones de China, no hubo aplazamiento, por lo cual entraron de manera inmediata. Por su parte, China anunció aranceles de hasta el 15% en contra de las importaciones provenientes de Estados Unidos.
“Esto refuerza la idea que Trump utiliza a los aranceles como estrategia de negociación”, opinó Gabriela Siller, directora de análisis de Grupo Financiero Base.
Bajo este contexto, se espera que la incertidumbre persista, pues seguramente Trump seguirá usando la amenaza de los aranceles para lograr sus objetivos. Además de detener el flujo de drogas y de personas indocumentadas, Trump podría estar buscando adelantar la revisión del T-MEC, programada para julio del 2026, opinó la experta.
Comenta y síguenos en X: @Adri_Telecom / @Energy21Mx