El director general de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI), Merlín Cochran, aseguró que los contratos mixtos en hidrocarburos, impulsados por el Gobierno federal, representan una señal positiva de apertura hacia la inversión privada, aunque advirtió que estos esquemas por sí solos no serán suficientes para detonar todo el potencial energético de México.
En entrevista con medios, Cochran explicó que los contratos mixtos, que combinan la participación de PEMEX con empresas privadas bajo un esquema de recuperación de costos y porcentajes mínimos de participación estatal, atienden un segmento muy específico de campos petroleros.
“Sí hay apetito del sector privado para participar en estos proyectos, pero es importante reconocer que cubren solo una parte del potencial que tiene el país”, afirmó.
El dirigente de AMEXHI destacó que, a diferencia de los procesos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), donde la transparencia y la competencia abierta eran la norma, PEMEX está optando por un modelo más cerrado, en el que busca socios estratégicos con experiencia y visión complementaria.
“No es necesariamente algo negativo, es parte del estándar de la industria; muchas empresas en el mundo realizan farmouts por invitación directa”, dijo.
Actualmente, México cuenta con 24 empresas activas afiliadas a AMEXHI, frente a las 53 que había hace ocho años. La reducción, explicó Cochran, responde a la falta de nuevas oportunidades de inversión, más que a un retiro por desinterés. “Muchas compañías no tenían contratos vigentes y simplemente decidieron no seguir pagando membresías”, señaló.
Pese a ello, Cochran afirmó que aún existe interés en México, particularmente en áreas exploratorias y en proyectos de gas natural no convencional, como los asociados a la formación Eagle Ford, cuya continuidad geológica se extiende al territorio nacional. Sin embargo, subrayó que para aprovechar ese potencial será necesario reactivar mecanismos como las nominaciones, que permitían a las empresas proponer áreas de exploración bajo el marco anterior.
El representante del sector privado reconoció además una mejora en la interlocución con el Gobierno federal, especialmente con la Secretaría de Energía (SENER), tras la publicación del nuevo reglamento en materia de hidrocarburos.
“Cada mes hay más claridad en las reglas del juego y una mayor apertura al diálogo, lo que también se traduce en transparencia y certidumbre”, comentó.
Cochran consideró que México no parte de cero en materia técnica y operativa para el desarrollo de recursos no convencionales, pues puede aprovechar la experiencia acumulada por países como Estados Unidos y Argentina.
“Lo que falta es tropicalizar ese conocimiento a la geología mexicana y acelerar los permisos para reducir los tiempos de desarrollo”, añadió.
Finalmente, insistió en que la asociación público-privada será clave para fortalecer la soberanía energética del país.
“Si alineamos los incentivos y damos certidumbre, podemos reducir la dependencia de las importaciones de gas y aprovechar plenamente los recursos que tenemos”, concluyó.
Comenta y síguenos en X: @Adri_Telecom / @Energy21Mx