La Inteligencia Artificial (IA) se perfila como el principal impulsor del aumento de la demanda de electricidad en los próximos años en los centros de datos, la cual se cuadruplicará para el uso de este tipo de aplicaciones hacia 2030, advirtió la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés).
“Se prevé que la demanda de electricidad alcanzará aproximadamente los 945 teravatios-hora (TWh), ligeramente superior al consumo eléctrico total de Japón en la actualidad”, destaca el más reciente informe de la organiazión.
A nivel mundial, los centros de datos aún representan menos del 10% del crecimiento proyectado de la demanda de electricidad hasta 2030. Sin embargo, los efectos serán especialmente fuertes en algunos países .
Por ejemplo, en Estados Unidos, se prevé que los centros de datos representen casi la mitad del crecimiento de la demanda de electricidad; en Japón, más de la mitad; y en Malasia, hasta una quinta parte.
Será necesario aprovechar una amplia variedad de fuentes de energía para satisfacer las crecientes necesidades de electricidad de los centros de datos, y las energías renovables y el gas natural ocuparán el primer lugar debido a su competitividad en términos de costos y su disponibilidad en mercados clave.
“La IA podría intensificar algunas tensiones de seguridad energética y, al mismo tiempo, ayudar a abordar otras . Los ciberataques a las empresas de servicios públicos de energía se han triplicado en los últimos cuatro años y se han vuelto más sofisticados gracias a la IA”, advierte.
Al mismo tiempo, la IA se está convirtiendo en una herramienta crucial para que las empresas energéticas se defiendan de estos ataques. Otra preocupación en materia de seguridad energética se relaciona con la creciente demanda de minerales críticos utilizados en los equipos de los centros de datos que alimentan la IA.
Si bien se prevé que el aumento de la demanda de electricidad para los centros de datos incremente las emisiones , este aumento será pequeño en el contexto del sector energético en general y podría compensarse potencialmente con las reducciones de emisiones que permite la IA si la adopción de la tecnología se generaliza.
“A medida que la IA se vuelve cada vez más parte integral del descubrimiento científico, podría acelerar la innovación en tecnologías energéticas como las baterías y la energía solar fotovoltaica”, añade el organismo.
Comenta y síguenos en X: @Adri_Telecom / @Energy21Mx