Aunque aparentemente se busca llegar a un acuerdo sobre el precio tope de la gasolina, en realidad persisten desacuerdos significativos entre las partes involucradas.
Fuentes cercanas a la negociación que se realiza a puerta cerrada en las oficinas de la Secretaría de Energía (SENER), confirmaron en exclusiva a Energy21, la falta de consenso entre las autoridades federales y actores del sector gasolinero (distribuidores, comercializadores y grupos gasolineros), lo que genera dudas sobre la efectividad de estas reuniones.
“El acuerdo se está tomando simplemente como una lectura, pero la retroalimentación que se da en las mesas de trabajo no parece ser tomada en cuenta. Lo único que te dicen es cómo va a ser el acuerdo”, señaló la fuente que habló bajo la condición de anonimato.
En lugar de brindar certeza y reducir la incertidumbre, los resultados de los encuentros en Insurgentes Sur #890 han incrementado la preocupación del sector frente a una iniciativa que propone establecer un precio fijo de 24 pesos por litro para la gasolina regular, con excepción de las zonas fronterizas.
De implementarse esta medida, las estaciones de servicio más pequeñas, es decir, aquellas localizadas en zonas rurales y lejos de las principales ciudades serían las más afectadas ya que enfrentan costos logísticos más altos.
“El precio de 24 pesos por litro ya incluye todos los gastos como los costos de flete. Para estaciones pequeñas, éste puede costar hasta 1.5 pesos por litro, lo que les dificultaría operar a ese precio”, detalló la fuente.
Además, el Gobierno federal ha planteado que las gasolineras tengan un margen bruto de 2 pesos por litro, sin considerar los distintos costos operativos, lo que podría poner en riesgo la viabilidad de muchas de estas estaciones.
Podría interesarte: Tope de precios, una “sentencia de muerte” para 46% de gasolineras
Acuerdo ‘voluntario’
Aunque se ha señalado que grupos gasolineros han suscrito ya un acuerdo aceptando la propuesta federal, la fuente confirmó que nadie de la industria ha aceptado el convenio presentado como ‘voluntario’ y no obligatorio. Sin embargo, el sector se encuentra preocupado por las posibles implicaciones de no adherirse a la propuesta.
“El sector teme que, si no se apoya el acuerdo, se puedan generar mayores inspecciones y revisiones por parte de las autoridades, lo que incrementaría la carga administrativa y operativa”, mencionó la fuente.
Desde la perspectiva del consumidor, el impacto también podría ser de gran relevancia pues esta medida podría incentivar el aumento de prácticas como la mezcla de combustibles de baja calidad o incluso el incremento del mercado ilegal (huachicol) ya que las estaciones, especialmente las más pequeñas, buscarían formas de reducir sus costos.
Te recomendamos: Fijación de precios incentivará huachicol y litros incompletos, advierten
Asimismo, la competencia en algunas regiones podría verse reducida a medida que los grupos más grandes absorben a las estaciones más pequeñas que no pueden competir con los costos operativos más altos propiciando monopolios en regiones específicas del país.
“Los grupos grandes empiezan a crecer y las chiquitas empiezan a vender o a rentar”, precisó.
Sobre si el Gobierno está dispuesto a reducir el IEPS, la fuente descartó esta posibilidad ya que su alternativa recae en revisar el subsidio al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) de manera semanal, con el objetivo de que Petróleos Mexicanos (PEMEX) pueda ofrecer precios más bajos a las estaciones de servicio, permitiendo que el precio tope de 24 pesos se mantenga.
Finalmente, la fuente adelantó que el Gobierno federal planea anunciar oficialmente el acuerdo la última semana de febrero, tentativamente el 27 de febrero, con la intención de que entre en vigor el 1 de marzo de 2025, con una vigencia inicial de seis meses.
Ante este panorama, algunas estaciones de servicio podrían adoptar diversas estrategias, como dejar de vender gasolina regular o impulsar la venta de gasolina premium, que recordemos, no estaría sujeta al precio tope.
“Cada estación de servicio, pues puede optar por estos cambios porque, pues obviamente le va a interesar más vender el producto donde tenga un mayor margen y sí esté saliendo su retorno de inversión. Al final es un negocio”, explicó la fuente.
Comenta y síguenos en X: @Da_Lored0 @Energy21Mx