La Secretaría de Energía (SENER) y la Comisión Nacional de Energía (CNE) tendrán la responsabilidad de aprobar los Términos y Condiciones para la Prestación de los Servicios (TCPS) en materia de petrolíferos, conforme a los nuevos lineamientos del Reglamento de la Ley de Hidrocarburos, recientemente publicado en el Diario Oficial de la Federación.
Si quieres conocer más de la industria de midstream y hacer networking con líderes del sector, asiste a nuestro evento Midstream Forum el próximo 27 de octubre en la CDMX.
Los TCPS son documentos regulatorios que establecen las reglas y condiciones aplicables a servicios como transporte, almacenamiento, gestión de sistemas integrados y comercialización de hidrocarburos y petrolíferos. Su aprobación será requisito indispensable para el inicio de operaciones de los permisionarios.
De acuerdo con el artículo 170 del nuevo reglamento, la Secretaría y la Comisión deberán emitir la normatividad y lineamientos para la elaboración de dichos términos, los cuales deberán reflejar “la práctica común de la industria de cada actividad bajo principios que garanticen el uso eficiente de la capacidad disponible en beneficio de las personas usuarias finales”.
El artículo 171 precisa que la aprobación de los TCPS formará parte del título de permiso respectivo, y será requisito para iniciar operaciones de las empresas reguladas.
Algunos ejemplos de TCPS son información general del sistema, descripción de la interconexión, copia del contrato de transporte, entre otros.
Mayor carga de trabajo, pero también mayor certidumbre
En entrevista con Energy21, Alejandro Montufar, CEO de PetroIntelligence, destacó que esta disposición representa un cambio relevante para el segmento de comercialización de petrolíferos.
“Algo nuevo para la comercialización de petrolíferos son los TCPS. Ahora, se tendrán que aprobar. Esperamos una carga de trabajo importante para la CNE y la iniciativa privada. Hay una cantidad importante de comercializadores”, señaló.
Aunque la obligación implica una carga administrativa adicional tanto para las empresas como para la autoridad, Montufar consideró que su impacto será positivo al aportar mayor certidumbre y orden al mercado.
“Este reordenamiento permitirá homologar contratos, procedimientos de quejas, condiciones negociables, derechos y obligaciones de los clientes y mecanismos de solución de controversias. Actualmente no existen criterios uniformes, lo que ha contribuido a la problemática del contrabando en el sector”, añadió.
La implementación de los TCPS busca elevar los estándares de transparencia y seguridad operativa en la prestación de servicios energéticos, al tiempo que alinea a México con prácticas internacionales en materia de regulación y gobernanza del sector.
Con la entrada en vigor de este nuevo esquema, tanto los operadores como los comercializadores deberán presentar sus TCPS ante la autoridad y obtener su aprobación antes de iniciar actividades, a fin de avanzar en la formalización en la cadena de valor de los petrolíferos.
Comenta y síguenos en X: @Adri_Telecom / @Energy21Mx