El presupuesto de la Secretaría de Energía (SENER) tendrá un aumento sin precedentes en 2026, al pasar de 138.3 mil millones de pesos en 2025 a 267.4 mil millones de pesos para el próximo año, lo que representa un crecimiento de 93.4%, de acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación.
Este incremento coloca a la SENER como la dependencia con mayor alza presupuestal dentro del Paquete Económico de 2026, en línea con la estrategia del Gobierno federal para fortalecer la soberanía energética.
Entre los nuevos elementos del gasto destaca la primera partida presupuestal para la Comisión Nacional de Energía (CNE), un nuevo organismo regulador que recibirá un monto de 128.6 millones de pesos, lo que marca un viraje hacia una nueva estructura de regulación en el sector.
En contraste, la empresa estatal Litio para México apenas registra un aumento de 8%, al pasar de 12.9 millones de pesos en 2025 a 13.9 millones de pesos en 2026. Analistas han señalado que este nivel de recursos resulta insuficiente para iniciar la explotación de litio en el país. Por ejemplo, la mina de Sonora, que está en manos de una empresa privada, requeriría inversiones de por lo menos cinco mil millones de dólares para comenzar operaciones en un plazo de ocho años.
La partida denominada Regulación eficiente del sector energético casi se duplica, al crecer de 136.3 mil millones de pesos en 2025 a 263.6 mil millones de pesos en 2026. Dentro de esta se incluyen programas como la articulación de la política de hidrocarburos, la Subsecretaría de Hidrocarburos, la Dirección General de Gas Natural y Petroquímicos y la Dirección General de Permisos de Importación y Exportación de Hidrocarburos, Petroquímicos y Petrolíferos, entre otros.
De acuerdo con el análisis del paquete económico, el crecimiento de la SENER se vincula también con la expansión de la inversión pública en proyectos estratégicos. Se incluyen recursos para generación de energías renovables, modernización de centrales hidroeléctricas, ampliación de redes de transmisión vinculadas a la electromovilidad y desarrollo de infraestructura como puertos verdes y cadenas de valor orientadas a la descarbonización.
En conjunto, el repunte del presupuesto refleja un enfoque gubernamental en el que la regulación, la eficiencia energética y el impulso a nuevos proyectos de generación se convierten en ejes centrales de la política energética para 2026.
Comenta y síguenos en X: @Adri_Telecom / @Energy21Mx