Energy21
  • Petróleo y Gas
  • Electricidad
  • Renovables
  • Industria
  • Política y Normatividad
  • Mercados
  • Tecnología
  • Revista
  • Electromovilidad
No Result
View All Result
  • Petróleo y Gas
  • Electricidad
  • Renovables
  • Industria
  • Política y Normatividad
  • Mercados
  • Tecnología
  • Revista
  • Electromovilidad
No Result
View All Result
Energy21
No Result
View All Result
Home Opinión

Tecnificación energética: el nuevo estándar para la competitividad, del discurso a la acción estratégica

Karen Ileana Ortiz by Karen Ileana Ortiz
25 agosto, 2025
7
SHARES
EnviarCompartirCompartir

Tecnificación energética: el nuevo estándar para la competitividad, del discurso a la acción estratégica

La energía dejó de ser un insumo para convertirse en un factor estratégico de competitividad y sostenibilidad, independientemente del sector de las empresas. La tecnificación energética y la transición hacia un consumo más eficiente, limpio y digitalizado ya no son sólo una cuestión de reputación, es un imperativo para mantener la competitividad, optimizar operaciones, cumplir con los estándares Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) y alinearse con las políticas nacionales e internacionales de descarbonización.

En México aún enfrentamos retos estructurales: infraestructura de transmisión rezagada, procesos regulatorios poco ágiles y una coordinación público-privada que, si bien avanza, todavía no logra traducirse en una visión de largo plazo compartida. El sector privado ha entendido que modernizar sus procesos eléctricos no es opcional, sino una condición que les permitirá evolucionar para alcanzar sus objetivos y viabilidad de largo plazo.

La tecnificación energética se despliega en múltiples direcciones, todas estratégicas para el país. La primera es la integración de energías limpias con sistemas de almacenamiento en baterías, que permiten estabilizar la intermitencia de fuentes generadoras como la solar y la eólica y abre la puerta a la confiabilidad en un sistema más limpio. Otra tendencia es la adopción de micro-redes y plataformas digitales, capaces de equilibrar la oferta y la demanda de electricidad en segundos, especialmente en ciudades inteligentes y complejos industriales. Un tercer ejemplo es la cogeneración eficiente, un modelo que maximiza el uso de gas natural y calor residual para producir simultáneamente electricidad y vapor, garantizando energía continua, competitiva y certificada.

Estas tecnologías no sólo incrementan la resiliencia empresarial, sino que también son piezas críticas para la seguridad eléctrica nacional, al reducir la presión sobre una red que ya muestra signos de saturación en periodos de alta demanda. Igual de importante es que la tecnificación también responde a un factor de creciente peso: el cumplimiento de los objetivos ASG. Hoy, los inversionistas y clientes exigen evidencia clara de que las empresas avanzan en la reducción de emisiones y en el uso de energía limpia. En este sentido, la tecnificación energética permite a las empresas acceder a bonos verdes, certificados de energía limpia y financiamiento internacional, reforzando su reputación y atrayendo capital estratégico. En un México cada vez más integrado a cadenas de valor globales, no tecnificarse significa quedar fuera del mapa competitivo.

En este sentido, la energía dejó de ser un insumo más para convertirse en un indicador clave de desempeño empresarial. La transición energética, como señalan organismos internacionales, sólo será tan sólida como las acciones que adopte el sector privado para modernizarse.

En México, el nuevo marco regulatorio refuerza conceptos como soberanía energética, transición justa y justicia social. Sin embargo, para que estas aspiraciones se conviertan en realidades, es indispensable que la regulación también sea ágil, predecible y promotora de innovación. De lo contrario, la tecnificación corre el riesgo de convertirse en un discurso aspiracional más que en una práctica generalizada. La inversión en tecnologías limpias, confiables y eficientes se convierte, así, en una palanca de colaboración entre el sector público y privado.

En una primera conclusión, la tecnificación energética ya no es un lujo ni una tendencia pasajera: es la base sobre la cual se construye la competitividad empresarial del futuro. Quienes inviertan en ella estarán mejor posicionados para reducir costos, cumplir con los estándares ASG, atraer capital y consolidar su presencia en mercados cada vez más exigentes.

Como segunda conclusión tenemos que la tecnificación no es un destino opcional, es el camino inevitable y será una responsabilidad compartida. Sólo con visión estratégica, colaboración y sentido de urgencia podremos transformar la energía en un motor de resiliencia, competitividad y desarrollo sostenible para México.

La verdadera pregunta no es si tecnificarse, sino qué tan rápido lo haremos como país. El tiempo para dar el salto es ahora: para el sector privado, porque de ello depende su permanencia en cadenas de valor globales, y para el sector público, porque de ello depende la estabilidad y la confiabilidad del sistema eléctrico nacional.

Comenta y sigue a Karen Ortiz en LinkedIn.

Noticias Relacionadas

Intersolar Mexico 2025 analizará el futuro de la industria solar

Intersolar Mexico 2025 analizará el futuro de la industria solar

25 agosto, 2025
VEMO instala 14 cargadores para autos eléctricos en Morelos

VEMO instala 14 cargadores para autos eléctricos en Morelos

25 agosto, 2025
De ofertas a subastas, así se asignarán los contratos mixtos de PEMEX

De ofertas a subastas, así se asignarán los contratos mixtos de PEMEX

25 agosto, 2025
PEMEX necesita realismo, no sueños: Verifigas

PEMEX necesita realismo, no sueños: Verifigas

25 agosto, 2025

Más Leídas

  • La CNE da el “sí” a 51 permisos de gasolineras

    La CNE da el “sí” a 51 permisos de gasolineras

    46 shares
    Share 18 Tweet 12
  • IFT dice adiós, pero antes da concesiones gratis a la CFE

    42 shares
    Share 17 Tweet 11
  • SENER y PEMEX rechazan pérdidas y desabasto; confirman utilidades por 16 mil mdp

    27 shares
    Share 11 Tweet 7
  • Gasolina bajo la lupa; Ciefsa lanza sello de calidad para estaciones

    22 shares
    Share 9 Tweet 6
  • Industria mexicana se disputará 500 mdd en energía limpia: Quartux

    17 shares
    Share 7 Tweet 4

Energy21 Podcast

Video Destacado

https://www.youtube.com/watch?v=UO1PCQuEF5g

Categorías

  • Petroleo y Gas
  • Electricidad
  • Renovables
  • Industria
  • Política y Normatividad
  • Mercados
  • Tecnología

Otros enlaces

Contacto
Contacto Publicidad
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de Cookies
  • Contact Us
  • Política de Privacidad
  • Cookies policy (EU)

© 2024 ENERGY21 - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Gestionar el consentimiento de las cookies

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Petróleo y Gas
  • Política y Normatividad
  • Industria
  • Electricidad
  • Renovables
  • Mercados
  • Agenda Trump
  • Tecnología
  • Opinión
  • Revista

© 2024 E21. Todos los derechos reservados

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Conoce más en Política de Privacidad