El sector minero mexicano enfrentó un desafiante 2024, con la inversión extranjera directa (IED) en la minería de minerales metálicos y no metálicos que sufrió un desplome del 82.8% en comparación con el año previo.
Esta caída, sumada a un retroceso del 11.5% en la inversión destinada a exploración, genera preocupación sobre el futuro crecimiento de una de las industrias clave del país, según revela el Informe Anual 2025 de la Cámara Minera de México (CAMIMEX).
La inversión total en el sector minero alcanzó los 5 mil 63 millones de dólares en 2024 , un aumento del 2.1% respecto al año anterior, pero por debajo de la proyección inicial de 5 mil 131 millones de dólares.
Si bien este incremento se concentró en la expansión de proyectos, con un alza del 18.4%, totalizando mil 19 millones de dólares, y el mantenimiento de operaciones, el drástico descenso en la exploración es una señal de alerta.
La CAMIMEX atribuye la contracción en exploración a la escasez de nuevas concesiones y permisos, así como a la Ley de Minería publicada en 2023, que faculta únicamente al Servicio Geológico Mexicano para llevar a cabo esta actividad.
La IED en el sector minero, que incluye petróleo, ascendió a mil 525 millones de dólares, registrando una disminución del 56.3% en relación con 2023.
De esta cifra, solo 363.5 millones de dólares correspondieron específicamente a la minería de minerales metálicos y no metálicos, lo que representa la ya mencionada caída del 82.8%. A pesar de esto, México sigue albergando 161 empresas con capital extranjero, de las cuales el 76.4% son de origen canadiense y el 10.6% estadounidense.
Las repercusiones de la desaceleración de la inversión también se reflejaron en las arcas públicas.
Las aportaciones fiscales de la minería disminuyeron por segundo año consecutivo, alcanzando 45 mil 354.1 millones de pesos en 2024 , una reducción del 8.3% anual. Los nuevos derechos mostraron la mayor reducción, con un 28.3% , seguido por el ISR (-4.2%) y los derechos superficiales (-1.3%).
El informe subraya que las contribuciones fiscales del sector están directamente vinculadas a su capacidad de crecimiento , lo que significa que las afectaciones en su desempeño impactan directamente el presupuesto público.
En el ámbito laboral, el sector minero registró 416 mil 663 puestos de trabajo al cierre de diciembre de 2024 , una ligera disminución del 0.1% respecto a 2023. No obstante, la participación femenina continuó su avance, con un crecimiento del 3.6% en el número de mujeres empleadas, alcanzando las 77 mil 190 trabajadoras, que representan el 18.5% de la fuerza laboral minera.
Actualmente, México cuenta con 574 proyectos mineros distribuidos en 30 entidades, con Sonora (126), Chihuahua (67) y Durango (59) concentrando el mayor número. De estos, 225 proyectos se encuentran en etapa de exploración y 225 en producción.
Comenta y síguenos en X: @Adri_Telecom / @Energy21Mx