Energy21
  • Petróleo y Gas
  • Electricidad
  • Renovables
  • Industria
  • Política y Normatividad
  • Mercados
  • Tecnología
  • Revista
  • Electromovilidad
No Result
View All Result
  • Petróleo y Gas
  • Electricidad
  • Renovables
  • Industria
  • Política y Normatividad
  • Mercados
  • Tecnología
  • Revista
  • Electromovilidad
No Result
View All Result
Energy21
No Result
View All Result
Home Opinión

Qué pueden esperar cuando están esperando los regulados

Marcial Díaz by Marcial Díaz
4 marzo, 2025
12
SHARES
EnviarCompartirCompartir

Qué pueden esperar cuando están esperando los regulados

La Reforma Energética 2.0 impulsada por el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, y que actualmente está en discusión en la Cámara de Senadores, trae consigo importantes cambios que impactarán -apuesto a que así será- a los regulados del mercado de combustibles; sin embargo, ha surgido la inquietud sobre aspectos como la posible centralización regulatoria, la modificación en el esquema de otorgamiento de permisos, la influencia que esta reforma tendrá en la competencia y la inversión, así como la forma en la determinación o fijación de los precios de los combustibles y su abasto.

1. Regulación y permisos

Uno de los aspectos más relevantes de la reforma es la desaparición de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), cuyas funciones serán absorbidas por la Secretaría de Energía (SENER) y la nueva Comisión Nacional de Energía (CNE). Considero que esta medida podría impactar en la expedites de otorgamiento de permisos en menor medida, sólo en el periodo de transición, es decir, en lo que entra en funciones la nueva CNE. Apuesto que terminado ese periodo -2 meses máximo como lo indican los transitorios de la reforma – la comunicación con el regulado y el otorgamiento de permisos será más rápida que en la actualidad.

2. Competencia y el mercado

Existen aquellos que son de la idea que, con el fortalecimiento del papel de Petróleos Mexicanos (PEMEX), es posible que los privados enfrenten mayores restricciones para participar en la importación y distribución de combustibles, y que la concentración de poder en el Estado, podría limitar la competencia y reducir la diversidad de opciones para consumidores y empresas. Por el contrario, desde hace varios años, la Secretaría de Energía (SENER) ha sido muy meticulosa en el otorgamiento de los permisos de importación, derivado que los mismos se otorgaron en administraciones pasadas, no eran utilizados y se distorsionaba el mercado porque ejercían ciertas medidas de especulación. A la par, otros permisos eran utilizados para importar productos fuera de especificación o para evadir el IEPS; inclusive ante la falta de uso, éstos se caducaron, entonces esa preocupación creo no tiene fundamento y por el contrario, la nuevas reglas que se plantean podrían ser la puerta de entrada para abrir con una mayor vigilancia el otorgamiento de permisos a aquellos que realmente muestren la capacidad y seriedad en la operación y logística, además de cumplir con la trazabilidad de los productos. Claro que para esto se requerirá el acceso a infraestructura clave, como terminales de almacenamiento y ductos, lo cual tendría un efecto positivo de que aquellos proyectos, que quedaron pausados, se vuelvan a ejecutar y que PEMEX en caso de estar interesado en desarrollar proyectos de esta naturaleza, se asocie con privados para tal efecto.

Partamos del principio que México es un consumidor de productos petrolíferos y que la movilidad del parque vehicular ya sea particular o de carga va en aumento, entonces, esa necesidad se tiene que satisfacer ya sea por PEMEX o por los particulares.

3. Inversión y seguridad energética

Hay quienes apuestan a que los inversionistas y regulados podrían enfrentar un entorno de mayor incertidumbre, ya que la modificación en la estructura regulatoria podría generar cambios en las reglas del juego para nuevos proyectos; habrá incluso quienes consideren falta de claridad en los criterios de asignación de permisos, o que incluso, esto podría desalentar la inversión en infraestructura de almacenamiento y comercialización, afectando la seguridad energética del país, pero todo lo contrario. El mundo cambia y nuestro país también, por tanto, se necesita que esos cambios se den rápido y la señal que manda la presente administración, es ir caminando con pasos acelerados, porque los tiempos así lo demandan.

Nuestra relación comercial con la mayor economía del mundo es por demás demandante, por lo que no habrá incertidumbre ya que las nuevas reglas quedaron reflejadas en las iniciativas de creación y de reformas a otras leyes, por lo que criterios de otorgamiento de permisos, plazos y términos quedarán especificados en las nuevas regulaciones. Pensar lo contrario es tanto como estar en contra del cambio.

4. Precios y abasto

Otros más apuestan a que se reducirá la competencia ya que PEMEX retomará un rol preponderante en el mercado, y en consecuencia, los precios de los combustibles podrían depender más de decisiones gubernamentales que de factores de mercado. Lo anterior se podría traducir en menor flexibilidad en la fijación de precios y en posibles incrementos ante la falta de competencia. Además, una menor participación de privados podría afectar la disponibilidad de combustibles en algunas regiones del país, lo que es totalmente falso.

A últimas fechas hemos sido testigos de cómo algunas estaciones de servicio han abusado de la libre determinación de los precios, llegando a estar hasta siete pesos por encima del precio TAR, lo cual es desmedido y por demás alejado a los componentes o factores a tomar en consideración para la determinación de precios, de ahí que la PROFECO haya establecido una campaña para hacer conciencia no sólo en el gasolinero sino en el propio consumidor que si bien los precios lo determina el mercado, no pueden ir más allá de lo justo y razonable, más cuando mucho de ese producto sale de las refinerías de PEMEX o es importado por ésta última.

Conclusión

Para los regulados del sector de combustibles, la Reforma Energética 2.0 representa un cambio positivo en las reglas del mercado. Si bien hay quienes argumentan en la centralización regulatoria será perjudicial, el que les escribe apuesta a que será todo lo contrario, ya que traerá mayor eficiencia, menor burocratización, reglas claras para la competencia y mayor número de asignación de permisos. Ante este escenario, los actores del sector deberán estar atentos a las definiciones de la reforma y a las leyes secundarias que determinarán su implementación.

En nosotros está ver las oportunidades y son más de los que algunos piensan.

Comenta y sígue a Marcial en X y LinkedIn. 

PERFIL

Es Abogado Consultor del sector Energía, con estudios en Administración Pública. Con 15 años de experiencia dentro del sector, colaboró en la Dirección Jurídica de PEMEX por más de 10 años, y como consultor ha colaborado en algunos proyectos como seguridad en ductos.
Tags: CHNcomisión nacional de energíaCREPEMEX

Noticias Relacionadas

PEMEX aclara: No hay pérdidas por tope de precios ni desabasto

PEMEX aclara: No hay pérdidas por tope de precios ni desabasto

17 agosto, 2025
Defensa de Treviño acusa a México de “perseguir inocentes”; descarta deportación

Defensa de Treviño acusa a México de “perseguir inocentes”; descarta deportación

18 agosto, 2025
Desabasto en CDMX deriva de un problema logístico: PEMEX

Desabasto en CDMX deriva de un problema logístico: PEMEX

18 agosto, 2025
Hacienda tiene un tercer as bajo la manga para salvar a PEMEX

Hacienda tiene un tercer as bajo la manga para salvar a PEMEX

18 agosto, 2025
Next Post
Cox reporta mejora anual de 77% en el EBITDA

Cox reporta mejora anual de 77% en el EBITDA

Aranceles ponen en riesgo cooperación entre México y Estados Unidos

Aranceles ponen en riesgo cooperación entre México y Estados Unidos

Más Leídas

  • PEMEX aclara: No hay pérdidas por tope de precios ni desabasto

    PEMEX aclara: No hay pérdidas por tope de precios ni desabasto

    18 shares
    Share 7 Tweet 5
  • Moody’s prende la luz verde; PEMEX podría mejorar su calificación

    14 shares
    Share 6 Tweet 4
  • CFOs, pieza clave en la transición hacia la sostenibilidad: IMEF

    13 shares
    Share 5 Tweet 3
  • Hacienda tiene un tercer as bajo la manga para salvar a PEMEX

    13 shares
    Share 5 Tweet 3
  • Treviño, el último pez gordo de PEMEX atrapado por caso Odebrecht

    13 shares
    Share 5 Tweet 3

Energy21 Podcast

Video Destacado

https://www.youtube.com/watch?v=UO1PCQuEF5g

Categorías

  • Petroleo y Gas
  • Electricidad
  • Renovables
  • Industria
  • Política y Normatividad
  • Mercados
  • Tecnología

Otros enlaces

Contacto
Contacto Publicidad
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de Cookies
  • Contact Us
  • Política de Privacidad
  • Cookies policy (EU)

© 2024 ENERGY21 - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Gestionar el consentimiento de las cookies

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Petróleo y Gas
  • Política y Normatividad
  • Industria
  • Electricidad
  • Renovables
  • Mercados
  • Agenda Trump
  • Tecnología
  • Opinión
  • Revista

© 2024 E21. Todos los derechos reservados

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Conoce más en Política de Privacidad