Anel Hernández, directora de Operaciones de Yutong, indicó que la empresa trabaja en “hacer más amistosa la transición energética” en la movilidad, por lo que trabajan en una tecnología que arroja diversa información para que las compañías puedan tomar la mejor decisión de acuerdo a sus necesidades, además de también capacitar al personal para su uso.
Durante su participación en el panel Flotas inteligentes para corporaciones sostenibles: Innovación en movilidad dentro del North America Mobility Summit 2025 Latam Mobility, sostuvo que el refaccionamiento es uno de los retos en el que se tiene que trabajar, por ello, la empresa trabaja en tener las piezas con anticipación y disponibles en México, y así resolver las necesidades de sus clientes.
Constantino Rodríguez García, head Comercial de VEMO, dijo que el reto principal de una empresa en esta transición es la infraestructura de carga, “es cierto que hay y hay un montón, pero no son suficientes y las compañías dependen en tener unas instalaciones propias más una fuente de carga pública”.
Por ello, consideró que se deben de realizar cambios a la regulación que fomenten este crecimiento, sin perder el control.
César Enrique Toledo, gerente nacional de Mantenimiento de Oxxo Gas – Mecánica Tek, señaló que la compañía se encuentra analizando si entrarán al mantenimiento de cargadores, debido a que no existe una regulación clara en este aspecto, por lo que es un pendiente que se debe resolver.
Expuso que la firma trabaja con Inteligencia Artificial para saber cómo transformar el mantenimiento a vehículos, además, uno de los retos serían la disponibilidad de las refacciones sobre todo en marcas chinas y la escasez de mecánicos.
“Hoy a los jóvenes ya no les es atractivo, las escuelas no están actualizadas en la tecnología que se tiene en el mercado mexicano. Estamos buscando formar una escuela interna, alianzas para generar mano de obra que esté actualizada”, dijo
En tanto, Ricardo Cortázar, vicepresidente de Nuevos Proyectos de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), comentó que la tecnología está disponible pero lo que se requiere es entender las operaciones individuales de cada compañía para identificar cuál es la mejor estrategia para disminuir las emisiones contaminantes.
“Se tienen una serie de vehículos eléctricos, hay un portafolio, pero ¿carga lo que necesito?, ¿opera los kilómetros que yo necesito?, en pocas palabras que tenga una factibilidad operativa en mi operación, si lo hace viene el reto de sostenerlo, y necesitamos que el hombre-camión se interese y compre su vehículo”, dijo.
Expresó que varias empresas integrantes del organismo están invirtiendo en electrolineras para tener la infraestructura más cercana, sin embargo, lo que se requiere es que este tipo de instalaciones puede proveer este servicio a más usuarios. “Es verlo como un ecosistema y no verlo como una barrera para entrar”, dijo.
Por su parte, Rodolfo Álvarez, gerente global de Logística Grupo Bimbo, coincidió en la necesidad de colaboración entre los participantes en diversos temas como la obtención de permisos, construir un hub de carga en conjunto.
“Podríamos hablar de la estandarización, de una norma, de cómo todos tienen que tener el mismo conector del cargador, eso lo conocemos y sabemos, pero me iría más a fondo para que podamos obtener permisos de manera rápida, entre otras cosas, pero la clave es la colaboración”, opinó.
Dijo que la empresa cambió de la electromovilidad a movilidad sustentable, debido a la implementación de tecnologías que ayudan a tener vehículos de baja o nulas emisiones, pero acompañados de un ecosistema como la infraestructura de carga, cargadores inteligentes, sistemas de telemetrías, entre otras.
“Nosotros entendimos que cambiar una flota de combustión a una sustentable se tiene que ver como un ecosistema, un conjunto completo y tenemos que aprender a usar y aprovechar en máximo sus beneficios y la migración será mucho más sencilla y la Inteligencia Artificial lo complementa”, indicó.
Detalló que Grupo Bimbo tiene 223 panaderías, mil 500 centros de ventas en 35 países, y se atienden 58 mil rutas, las cuales, operan con una gran cantidad de vehículos que están siendo cambiadas a tecnología de baja o nulas emisiones.