Energy21
  • Petróleo y Gas
  • Electricidad
  • Renovables
  • Industria
  • Política y Normatividad
  • Mercados
  • Tecnología
  • Revista
  • Electromovilidad
No Result
View All Result
  • Petróleo y Gas
  • Electricidad
  • Renovables
  • Industria
  • Política y Normatividad
  • Mercados
  • Tecnología
  • Revista
  • Electromovilidad
No Result
View All Result
Energy21
No Result
View All Result
Home DESTACADAS

2025 será año crucial en el sector energético

Adrián Arias by Adrián Arias
20 diciembre, 2024
36
SHARES
EnviarCompartirCompartir

2025 será año crucial en el sector energético

El próximo año se perfila como el más importante para el sexenio actual en el sector energético con retos que marcarán el curso del resto de la administración, como la construcción de la nueva legislación, las reglas para la participación de empresas privadas, y el camino hacia la revisión del T-MEC en donde el tema energético podría complicar las negociaciones, coincidieron especialistas.

“El tema de la reglamentación es yo creo el más importante porque tiene que ver con las leyes secundarias que se derivarán de las reformas recientemente aprobadas. En la reforma de 2013 se modificaron 21 leyes y 25 reglamentos, y ahora el reto monumental es volver a adaptar todo ese entramado”, opinó Arturo Carranza, director de Proyectos de Energía de Akza Advisors.

En este año se aprobaron dos reformas constitucionales que son trascendentales para el sector. En primer lugar está la reforma que modifica los artículos  25, 27 y 28 de la Constitución y que devuelve a Petróleos Mexicanos (PEMEX) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) el carácter de Empresas Públicas del Estado, tras 10 años de ser Empresas Productivas del Estado.

Además, establece que en ningún caso las empresas privadas prevalecerán sobre la CFE en diversas actividades de la industria eléctrica. Y que, en el caso del litio, no se otorgarán concesiones a los privados.

También se señala que la CFE deberá proveer electricidad al menor precio posible evitando el lucro para garantizar la seguridad nacional y la soberanía, y que la empresa eléctrica estatal tendrá una participación de 54% en generación de electricidad y 46% para el sector privado.

La otra reforma trascendental es la que desaparece a 7 organismos reguladores como la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), los cuáles migrarán sus funciones hacia la Secretaría de Energía (SENER).

Otros organismos que desaparecen con esa reforma son la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) que pasará a formar parte de la Secretaría de Economía (SE);  el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), que se traslada hacia la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), sus funciones recaerán en la Secretaría de la Función Pública (SFP), en el Órgano de Control y Disciplina del Poder Judicial, en los Órganos de control de los Organismos Autónomos y de las contralorías del Congreso de la Unión, en el ámbito de sus competencias.

Las funciones del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) serán atendidas por la Secretaría de Educación Pública (SEP); y las del Consejo Nacional de la Evaluación de la Políticas de Desarrollo Social (CONEVAL) serán ejecutadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

“Con esta reforma se retoma por el Estado algo que nunca se debió de haber perdido”, afirmó la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar.

Argumentó que, con la reforma del 2013, CFE y Pemex se convirtieron en empresas productivas que competían entre sí, por lo que sus recursos que son parte fundamental de la soberanía nacional y energética del país fueron una mercancía, y con la iniciativa aprobada en este 2024 ambas empresas regresan a ser de Empresas Públicas del Estado, con lo que se les da prevalencia para la continuidad, seguridad y accesibilidad de los mexicanos a sus servicios.

Preocupación

El cambio en el modelo regulatorio del sector energético despertó la preocupación en diversos actores tanto de la academia como el sector empresarial, por la señal de incertidumbre que genera.

“La insistencia en desaparecer los órganos autónomos e independientes para redirigir sus responsabilidades a las secretarías de Estado solo limitará su función a los deseos del gobierno. Sin duda la incertidumbre crece en este entorno y las expectativas de crecimiento se debilitan aún más”, afirmó Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

A su vez, la Confederación Patronal Mexicana (COPARMEX) mencionó que la reforma en materia eléctrica es un contrasentido ya que representa insistir en una propuesta que ya fue rechazada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, antagónica a tratados internacionales y que terminaría afectando a los consumidores, a los productores de energías renovables y al medio ambiente.

Complicaciones

Para los expertos, las reformas complicarán la revisión del T-MEC en 2026 debido al trato preferencial que se le da a PEMEX y CFE, lo que apuntaría a un incumplimiento de México respecto a los términos del tratado y también generaría aversión hacia el riesgo de invertir en el país.

“Sin estos órganos autónomos México podría enfrentar mayores obstáculos con sus socios comerciales del norte. A menos que ya no queramos venderles o comprarles”, advirtió la diputada Ivonne Ortega Pacheco, coordinadora del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

“En el entorno de inversión para los empresarios hay que separar el ambiente o la forma en que se percibe. En la industria hay optimismo moderado pero sólido, pero en hidrocarburos hay menos ánimo porque los proyectos dependerán mucho de la relación con PEMEX”, añadió Arturo Carranza.

Comenta y síguenos en X: @Adri_Telecom / @Energy21Mx

Tags: 2025CFECNHCREPEMEXReforma energéticaregulaciónT-MEC

Noticias Relacionadas

En tres semanas se presentará transformación de PEMEX: Claudia Sheinbaum 

En tres semanas se presentará transformación de PEMEX: Claudia Sheinbaum 

1 julio, 2025
IoT, aliado tecnológico para el ahorro energético 

IoT, aliado tecnológico para el ahorro energético 

30 junio, 2025
“PEMEX contamina la deuda soberana de México”: Fitch

“PEMEX contamina la deuda soberana de México”: Fitch

1 julio, 2025
Urbanus Energy prende motores y reta a los gigantes gasolineros

Urbanus Energy prende motores y reta a los gigantes gasolineros

1 julio, 2025
Next Post
Unidad empresarial, factor clave en 2025

Unidad empresarial, factor clave en 2025

Hacienda cerrará 2024 sin apoyo fiscal a combustibles nacionales

Hacienda cerrará 2024 sin apoyo fiscal a combustibles nacionales

Más Leídas

  • Nueva CNE sesionará “en lo oscurito”

    Nueva CNE sesionará “en lo oscurito”

    120 shares
    Share 48 Tweet 30
  • ¡No resuelve! CNE arranca sin aprobar permisos, sólo cumple amparos

    94 shares
    Share 38 Tweet 24
  • La nueva CNE “rompe el hielo” con tres permisos energéticos

    54 shares
    Share 22 Tweet 14
  • Urbanus Energy prende motores y reta a los gigantes gasolineros

    27 shares
    Share 11 Tweet 7
  • Cotemar: Comunicación con propósito y acciones centradas en su gente 

    27 shares
    Share 11 Tweet 7

Energy21 Podcast

Video Destacado

https://www.youtube.com/watch?v=UO1PCQuEF5g

Categorías

  • Petroleo y Gas
  • Electricidad
  • Renovables
  • Industria
  • Política y Normatividad
  • Mercados
  • Tecnología

Otros enlaces

Contacto
Contacto Publicidad
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de Cookies
  • Contact Us
  • Política de Privacidad
  • Cookies policy (EU)

© 2024 ENERGY21 - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Gestionar el consentimiento de las cookies

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Petróleo y Gas
  • Política y Normatividad
  • Industria
  • Electricidad
  • Renovables
  • Mercados
  • Agenda Trump
  • Tecnología
  • Opinión
  • Revista

© 2024 E21. Todos los derechos reservados

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Conoce más en Política de Privacidad