
Por: Carolina Ruiz Anaya / Eddi Karin Vera Soto / Héctor Tamez Miranda / Gobirish Mireles y Malpica
Vivimos inmersos en una marea constante de datos (noticias, mensajes, notificaciones) que, en su estado bruto, son dispersos e innumerables. El verdadero valor de esta información emerge únicamente cuando la transformamos, organizamos y le damos propósito. Es en ese proceso que los números empiezan a contar historias, el conocimiento cobra vida y el viaje culmina en su máxima expresión: la sabiduría.
Este proceso de transformación del dato es la esencia de la Pirámide DIKW (Data, Information, Knowledge, Wisdom), o jerarquía del conocimiento. El modelo explica cómo, a través de distintas etapas de depuración y análisis, los datos crudos se organizan y estructuran en información útil, la cual comienza a responder a las preguntas fundamentales del qué, cuándo, dónde y por qué. Este viaje culmina con la conversión del conocimiento aplicable en sabiduría, la cúspide capaz de guiar las decisiones estratégicas.
En el contexto actual de cambios acelerados y de información abundante, la pirámide DIKW encuentra un terreno fértil para materializarse en herramientas digitales que convierten los datos gubernamentales en conocimiento trascendental. La revolución tecnológica exige que las instituciones públicas implementen una transformación digital para lograr eficiencia, transparencia y decisiones basadas en evidencia. No obstante, este proceso va más allá de solo incorporar tecnología; requiere rediseñar la interacción del gobierno con los datos y la ciudadanía, balanceando los estándares globales con las realidades locales.
Consciente de esta realidad, el Gobierno de Tamaulipas, bajo el liderazgo del doctor Américo Villarreal Anaya, a través de la Secretaría de Desarrollo Energético (SEDENER) y en colaboración con la Agencia de Innovación e Inteligencia Digital de Tamaulipas (AIIDT), emprendió el fortalecimiento de sus capacidades técnicas e institucionales con el fin de transformar la información fragmentada en conocimiento estratégico. En este contexto, se identificó la necesidad de desarrollar una herramienta digital para centralizar, sistematizar y consolidar la información relevante del sector energético estatal.
El Sistema de Información Energética de Tamaulipas (SIEET) emerge como un puente crucial: su misión es transformar la abundante información en conocimiento estratégico para la toma de decisiones. Esta plataforma digital integra funciones analíticas avanzadas para comprender, planificar y evaluar la matriz energética estatal, promoviendo la gobernanza y el desarrollo sostenible de Tamaulipas.
El corazón del SIEET es un mapa…
Continúa leyendo el artículo en la Revista E21 de octubre 2025.
Comenta y síguenos en X: @Energy21Mx





