
Para completar la circularidad de la movilidad sostenible, VEMO explicó la importancia de reciclar el litio de las baterías de autos eléctricos una vez que completan su ciclo de vida útil.
En el whitepaper “Gestión de baterías de vehículos eléctricos en América Latina”, la empresa especializada en centros de recarga para autos eléctricos, indicó que las baterías conservan su capacidad de almacenamiento de energía, por lo que pueden ser integradas en cargadores eléctricos o fuentes renovables.
Precisó que aquellas baterías que han perdido su capacidad funcional deben ser desmontadas y procesadas para la recuperación de materiales como litio, cobalto o níquel, los cuales pueden ser reincorporados a la cadena de suministro.
Finalmente, los materiales que no pueden ser recuperados deben ser tratados de manera adecuada para evitar daños ambientales por mal manejo.
Las baterías de litio en México están clasificadas como residuos de manejor especial en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (2003) y la NOM-161-SEMARNAT-2011; destacando que esta última permite la elaboración de planes de manejo voluntarios, aunque no considera sanciones directas por incumplimiento.
“De acuerdo con VEMO y REMSA, la falta de capacidad local podría forzar el envío de baterías a países donde existan instalaciones de reciclaje subutilizadas, incurriendo en altos costos logísticos, complejidad operativa y un mayor impacto en la huella de carbono debido al transporte”, indicó la cleantech mexicana.
En este documento, se analizan los retos que enfrenta la región para la gestión de baterías de distintas composiciones químicas. Asimismo, explora las opciones disponibles para las baterías que tienen capacidad remanente y su posibilidad de ser reutilizadas antes de ser recicladas.
Concluye que el aprovechamiento de las baterías de autos eléctricos en sistemas de almacenamiento representan una estrategia clave para avanzar hacia la economía sostenible y el uso eficiente de los recursos.
“(…) se requiere un enfoque colaborativo entre industria, gobiernos y la sociedad civil para desarrollar políticas, normativas y tecnologías que faciliten su adopción a gran escala”, apuntó VEMO.
Comenta y síguenos en X: @josemartin_mx / @Energy21Mx





