
Guadalajara, Jalisco.- Isabel Studer, presidenta de Sostenibilidad Global, hizo un llamado al sector público y empresarial para la construcción de alianzas que tengan por objetivo impulsar la adopción de nuevas tecnologías que promuevan la descarbonización del parque vehicular en el sector autotransporte.
Durante su participación en el panel “Financiamiento para la movilidad sostenible”, en el marco de la Expo Transporte ANPACT 2025, la especialista indicó que la transición energética en la movilidad no debe ser entendida únicamente como la sustitución de motores de combustión interna por baterías, sino tener un enfoque basado en los costos sociales.
“El sector de transportes es responsable del 20% de las emisiones contaminantes en México (…) esto no es solo contaminación, es salud pública, es productividad perdida, es una desigualdad acumulada porque, como sabemos la contaminación y los accidentes viales tienen un impacto económico y social”, comentó.
Desde su óptica, las alianzas deben tener un enfoque estratégico para la modernización de las unidades de carga y transporte de pasajeros, las cuales tienen una antigüedad de 19 años, pero también ser inclusivas financieramente hablando, pues muchas de las PyMES no tienen acceso a créditos para la compra de unidades menos contaminantes y, este grupo es uno de los más importantes para alcanzar la sostenibilidad.
En lo referente a la integración comercial, Studer indicó que nuestro país tiene que construir un ecosistema de consumo interno. Es decir, evolucionar la relación hombre-camión con la modernización del movilidad.
Por su parte, Siddartha Flores, subdirector de Proyectos Financiados por Organismos Internacionales de Nacional Financiera, suscribió a la opinión de Studer agregando que las PyMES deben tener atención especial, ya que son la base de la pirámide y su participación es importante para migrar a unidades más modernas.
Finalmente, Augusto Trigos, Head of Sales en VW Truck & Bus and MAN Truck & Bus, resaltó que es importante que los usuarios tengan acceso a una mejor educación financiera que les permita entenderla como una vía para conocer el tipo de financiamiento que mejor se adapta a sus necesidades para disminuir su huella de carbono.
“Es importante que tengamos acceso a una mejor educación financiera porque esto nos permitirá entenderlos sus necesidades y agilizar los trámites”, expresó.
Comenta y síguenos en X: @josemartin_mx / @Energy21Mx / Enviado




