
La operación irregular de patios de autoconsumo de petrolíferos a nivel nacional se ha convertido en una preocupación para el sector transporte, pues de los 60 mil estimados, sólo 352 están regularizados, de acuerdo con datos de la extinta Comisión Reguladora de Energía (CRE).

En su estricta definición, el despacho para autoconsumo es la recepción, guarda y suministro de petrolíferos para uso exclusivo de vehículos automotores en propiedad o posesión de la persona permisionada, sin posibilidad de venta a terceros, lo que les permite a las empresas obtener ahorros en costos y mayor control logístico.
El autoconsumo de combustibles solía estar regulado por normativas estatales y municipales de protección civil, seguridad y prevención de riesgos. Sin embargo, la falta de control histórico ha llevado a que muchas instalaciones operen con escasa regulación, alertó Alicia Zazueta Payán, CEO de E-services durante la conferencia técnica “Cómo regular los patios de autoconsumo de diésel en México”, impartida en el marco de la Expo Transporte ANPACT 2025.
“Los que sí se regularicen son los que van a sobrevivir; los demás, si no cumplen con toda esta regulación, van a estar en riesgo”, sentenció Zazueta.
Recordó que el contexto actual en materia regulatoria y fiscal, exige que que estos patios operen con profesionalismo, cumplimiento estricto y tecnología avanzada para evitar sanciones y garantizar la continuidad operativa. La clave, afirmó Zazueta, es transformar la gestión del autoconsumo en una ventaja competitiva, adaptando prácticas preventivas, certificaciones rigurosas y herramientas digitales.
“La trazabilidad es crucial y se verifica mediante investigaciones cruzadas entre comercializadores, distribuidores y expendios. Se recomienda revisar la situación actual y valorar los riesgos, ponderando el costo-beneficio de la regularización”, dijo.
En ese sentido, recordó que el cumplimiento de la regulación actual implica cubrir documentación oficial local, como la licencia de Uso de Suelo y el Deslinde Municipal. A nivel técnico, se requiere la presentación de un Estudio de Topografía, Mecánica de Suelos y un Proyecto Ejecutivo completo (planos arquitectónicos, estructurales y de ingeniería).
Finalmente, ante la situación de irregularidad, la CEO de E-services compartió que lo principal es evaluar la situación particular y los riesgos, incluso señaló que las empresas que operan sin permiso deberían dejar de operar patios de autoconsumo hasta en tanto no se regularice e iniciar la regularización lo antes posible.
En contraste, para aquellos que ya cuentan con permiso de la Comisión, se recomienda hacer una auditoría para revisar el cumplimiento regulatorio y asegurar la capacitación constante del personal.
Comenta y síguenos en X: @Da_Lored0 / @Energy21Mx / Enviada





